Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Latacunga está a 90 km de Quito y es la capital de la provincia de Cotopaxi. Aquí se concentran la mayoría de actividades en la naturaleza que te ofrecen en la capital de Ecuador. La laguna de Quilotoa, el volcán Cotopaxi, el famoso Quilotoa Loop o el mercado de Saquisilí están en esta zona. Para disfrutar de estas actividades, puedes ir y venir desde Quito, o pasar tu base a Latacunga unos días.

Dónde está Latacunga

Está justo aquí, en el corazón del mapa turístico de Ecuador.

Imagen de Wikipedia. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Cuándo ir

El clima de Latacunga es templado, pero con noches bastante frescas. Suele tener precipitaciones durante todo el año. Si buscas una época con temperaturas algo más altas (no mucho más), entre junio y diciembre es el mejor momento.

Si por otro lado, estás más interesado en conocer su cultura y sus fiestas, lo mejor es que visites Latacunga durante el festival de la Mama Negra. Esta fiesta se celebra el 24 de septiembre.

La fiesta es un sincretismo religioso, donde un montón de comparsas salen a las calles con música, disfraces, alegría, colores y donde se reparte licor a todo el que lo pida. En la celebración, se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a quién, según cuenta la tradición, protegió a la localidad durante una de las erupciones del Volcán Cotopaxi.

Fiestas de Mama Negra

Festival de Mama Negra en Latacunga. Imagen de www.elcomercio.com

Cómo llegar a Latacunga desde Quito

Para llegar, coge un bus urbano hasta la terminal de Quitumbe (0,25USD). Desde allí salen autobuses cada 30 minutos. El precio oficial del ticket son 2,35 USD y son 2 horas de trayecto. A nosotros, sin regatear, una de las compañías nos lo ofreció a 2 USD porque estaban a punto de salir. No olvides negociar los precios cuando haya más de una empresa dedicada al mismo destino.

Qué ver

Latacunga es Patrimonio Cultural de Ecuador desde 1982. Es pequeño pero realmente bonito, y conserva edificios y plazas de la época colonial, repúblicana y moderna. Merece la pena esperar a la noche para ver los edificios más importantes e iglesias iluminados. A continuación os enumero los lugares más interesantes:

Iglesias

Como buena ciudad ecuatoriana, tiene unas cuentas iglesias que ver: El Salto, Santo Domingo, La Merced, La Catedral y San Agustín. Especial mención a la iglesia de San Francisco que fue la primera de la ciudad y a la de La Merced, donde se encuentra la conocida Virgen del Volcán. Podéis marcarlas en un mapa y en un paseo da tiempo a verlas todas.

La casa de los Marqueses de Miraflores.

Allí se encuentran actualmente la Biblioteca y la Jefatura de Turismo

El Parque Vicente León

Es la plaza principal de Latacunga. En la antigüedad fue la Plaza Mayor del “Asiento Español San Vicente Martin de Tacvnga”, el qeu se llevaban a cabo las principiales actividades cívicas, militares y religiosas del pueblo. Ahora lleva el nombre del filántropo y benefactor de Latacunga el Dr Vicente León y Arguelles.

Los edificios del Municipio y de la Gobernación

Están en el parque central. El palacio municipal tiene una fachada trabajada íntegramente en íntegramente de piedra pómez, y dicen que este modelo arquitectónico es único en el mundo. Justo enfrente está el edificio de la gobernación, que está también construido a base de piedra pómez.

Parque Vicente León. Al fondo, Iglesia de la Catedral y el edificio de la Gobernación. 2018

Qué hacer

Laguna de Quilotoa

El Quilotoa es el volcán más al oeste de los Andese ecuatorianos. En su cráter se ha formado una caldera de 9 kilómetros de diámetro, y dentro de esa caldera se ha formado la famosa laguna de Quilotoa. Sus aguas verdes y azules según el momento del día y la luz, gracias a los minerales que contiene. La laguna es una pasada, y merece realmente la pena ir hasta allá.

Para llegar, coge un bus desde la terminal de Latacunga. Cuesta 2 USD y salen aproximadamente cada hora. Una vez en el pueblo, el bus te deja a 5 minutos de la Laguna, cualquiera os indicará en qué dirección caminar.

Hay varios miradores, y varias opciones para disfrutar de la laguna: podéis hacer una ruta rodeando el cráter. Esto lleva unas 5-6 horas con lo que debes estar pendiente de no perder el último bus, o quedarte a dormir allí. Otra opción es bajar caminando hasta la orilla del lago. La bajada es empinada y lleva unos 30-40 minutos. La subida… puede llevar hasta el doble, teniendo en cuenta la fatiga que produce estar a 3900 msnm.

Laguna de Quilotoa

Laguna de Quilotoa, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Una vez en el lago, tienes la opción de alquilar un kayac por 3 USD cada 30 minutos. También hay burros disponibles para subir de nuevo al pueblo, pero como siempre, nosotros estamos en contra de la utilización de animales para este tipo de actividades.

Subida desde la laguna Quilotoa, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Hay un truco en caso de que pierdas el último bus, y es salir a la carretera y esperar a cualquier coche que baje hasta Zumbahua. Por 1 USD (si te piden más, ¡negocia!) te llevarán hasta la parada del autobús de este pueblo que tiene mucha más frecuencia hacia Latacunga.

Para llegar aquí ofrecen excursiones desde Quito y Latacunga por unos 50 USD. La única diferencia a hacerlo por tu cuenta (a parte del precio), es que van parando por el camino en pueblos o lugares especiales. Y si es jueves, también incluyen la visita al mercado de Saquisilí.

Volcán Cotopaxi

Es el segundo volcán más alto del país con 5897 metros respecto al mar, y unos de los más activos que existe hoy en día en nuestro planeta. Es una de las paradas obligatoria en el centro del país.

Para llegar tienes dos opciones, contratar un tour o hacerlo por tu cuenta. El precio del tour son unos 50 USD por persona, igual desde Quito que desde Latacunga. Si lo haces por tu cuenta es bastante más económico, y no tiene dificultad.

Desde Latacunga coge cualquier bus que vaya en dirección a Quito y si no hay ninguno próximo, coge un bus en dirección a Pujilí (salen cada 5 minutos, 0,45 USD) y pídeles que te dejen en el “Redondel”. Eso es una rotonda fuera de Latacunga por donde pasan todos los autobuses que van en dirección Cotopaxi-Quito. Desde ahí solo tienes que esperar que pase un bus a Quito y pedirle que te deje en Cotopaxi, donde están las pick-ups o camionetas. Tardas en llegar una hora aprox, y te dejan en la carretera general. Desde ahí ya ves las camionetas y los conductores con chalecos del Parque Cotopaxi.

Ahora es donde tu habilidad para el regateo se pone en marcha. El precio que te dan es por vehículo, evidentemente te pedirán algo más o menos en función de los que seáis. El primer precio que nos dieron fue 50USD, y bastante rápido conseguimos que lo bajase a 30USD. Estos conductores también son guías y te van explicando las características del parque. Si quieres gastar 50 USD o 15USD, eso ya es cosa tuya ;).

Pico del Cotopaxi.

Cima del Cotopaxi, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Tantos unos como otros te llevarán al lago Limpiopungo y hasta el parqueadero por el que se sube al Refugio José Ribas. Algo que debes tener en cuenta si contratas un tour, es que si vas en bus, van, o coche, es muy probable que estos no lleguen al parqueadero, porque la carretera está llena de baches, y te tocará andar el doble (o más).

Laguna de Limpiopungo. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Mercado Indígena de Saquisilí

Es el segundo mercado indigena más importante del país (el primero es el de Otavalo), donde podrás encontrar artesanía, comida, animales. Tiene lugar todos los jueves. A nosotros nos pareció impresionante. Hay unos ochos mercados simultáneos por toda la ciudad, incluido uno de animales pequeños: cuyes, conejos, gallinas, etc; y otro de animales grandes: vacas, burros, cerdos, ¡y hasta llamas!

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

 

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Puedes ir caminando de unos a otros, menos al de los animales grandes, que necesitas coger una pick-up. Pregunta a cualquier persona que encuentres dónde se cogen, y ellos te dirán. El precio del trayecto es de 0,25USD.

Para llegar a Saquilisí, salen buses cada pocos minutos desde la terminal de Latacunga. El precio es de 0,45USD y tarda unos 30 minutos.

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Quilotoa loop

El Quilotoa Loop es un trekking de varios días, normalmente tres, donde te adentras de la Panamericana al interior  de la provincia de Cotopaxi.

Desde Latacunga, te toca coger un bus hasta Sigchos y empezar desde ahí. El primer día caminas hasta Insinliví, unas 4 horas. El segundo hasta Chugchilán, que son unas 5 horas, para llegar el tercero, por fin, a la laguna de Quilotoa, después de unas 5 horas de trekking. Hay gente que en este punto  acaba el trekking y coge un bus de vuelta a Latacunga. Otros deciden dormir allí y seguir caminando otro día más, bien hasta Zumbahua o hasta Tigua.

Algunas recomendaciones:

  • Deja el equipaje grande custodiado en tu hostel de Latacunga, algunos alojamientos te lo guardan gratis y otros no.
  • Lleva dinero de sobra puesto que no encontrarás cajeros por el camino. La ruta es segura, pero como siempre, es tu responsabilidad ser precavido.
  • Lleva ropa de abrigo. Cuando hace sol, se está bien, pero al caer la tarde y por la noche puede hacer bastante frío.

Pujilí

Como excursión de mediodía puedes ir a Pujilí, un pueblito a escasos 30 minutos de Latacunga. Es un pueblo tradicional indígena con un mercado muy ajetreado los miércoles y los domingos. Allí podéis visitar el cerro de Sinchaguasín, que tiene una larga escalera (unos 600 escalones) que te llevan a un mirador desde donde puedes observar varios picos y volcanes. Para llegar, ve a la terminal de Latacunga y allí te indicarán el bus. El precio del ticket es 0,45 USD y salen cada 5-10 minutos.

Mercado de Pujili, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Dónde alojarse en Latacunga – Villa de Tacvnga {Invitación)

Por fortuna, la vida del viajero no siempre se da en albergues internacionales o pensiones de mala muerte. También hay momentos para descansar en lugares únicos, en los que el mismo alojamiento casi justifica la visita al lugar.

En nuestra visita al volcán Cotopaxi (Parque Nacional Cotopaxi) y a la laguna Quilotoa, tuvimos la fortuna de alojarnos en la Villa de Tacvnga. Un casa Patrimonial con más de 450 años de historia, en donde luce su Patio estilo Andaluz con su entrada adornada con mosaico de huesos típicos de las casa señoriales, el Horno de Leña y el Pozo de agua construida de piedra pómez (el único hotel en el mundo con este tipo de construcción). El origen de la piedra proviene de una de las erupciones del Volcán Cotopaxi.

Hotel Villa de Tacvnga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

El hotel posee 14 habitaciones y está en pleno centro histórico de Latacunga. Desde la terraza (área de fumadores) cuando el cielo esta azul se observa El Cotopaxi, Los Illinizas y El Tungurahua, en las noches de 7 pm a las 11 pm, puedes observar las torres iluminadas de las Iglesias. Es la opción ideal si buscas un lugar donde se respire paz, para poder descansar y relajarte. En especial, si necesitas cargar pilas en las visitas al Volcán de Cotopaxi o la Laguna de Quilotoa.

Hotel Villa de Tacvunga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Su dueño y gerente, Nelson, es un todo experto en el turismo de la zona y te ayudará con un montón de consejos y sugerencias. Nos explicó todas las posibilidades para visitar las atracciones de los alrededores: desde los precios de los tours que venden las agencias, hasta la manera más económica y libre para visitar esos lugares.

Hotel Villa de Tacvunga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Cómo reservar:

¿Latacunga es seguro?

Latacunga es una ciudad en general segura, tanto por el día como por la noche. Sin embargo, y como siempre recomendamos, no te alejes de las zonas céntricas, y si vas a moverte muy tarde por la noche, es mejor si coges un taxi (no hay Uber). Mantén atención a tus cosas de valor siempre, pero sobre todo en los mercados y zonas donde haya mucha gente, donde abundan los carteristas.

Dinero

Hay cajeros automáticos para sacar dinero, y muchos comercios aceptan tarjetas de crédito. Procura llevar metálico, y en billetes pequeños o monedas, cuando viajes a otras localidades del entorno.

Cómo ir de Latacunga a Baños de Agua Santa

Hay dos opciones, una es ir hasta Ambato es bus y allí hacer transbordo a Baños. La opción que nos pareció más sencilla, rápida y barata es la que te explico. Coges un bus hacia Pujilí (0,45USD) y le dices al chófer que te deje en el «redondel», para coger un bus a Baños. Él mismo te indicará donde pasa el bus. De este modo podrás coger cualquiera de los buses que bajan directos por la Panamericana a Baños.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Qué ver en Quito: la mitad del mundo

Quito fue la segunda ciudad en ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, después de Cracovia. Y es realmente merecedora de ese título. Orgullosa e histórica, Quito es una ciudad que sorprende y atrapa.

 

Dinero: dónde guardarlo durante el viaje

¿Llevas un montón de metálico encima y no sabes cómo hacer para sentirte más seguro viajando? No te preocupes, te damos unos consejos para que llevar «cash» no sea un inconveniente.

Guía Parque Nacional Tayrona: cómo llegar y qué ver

Tayrona es un reducto de playas, palmerales, jungla y vida salvaje. En ésta guía te contamos cómo sacarle el máximo provecho a tu estancia.

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Quito: la mitad del mundo

Quito fue la segunda ciudad en ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, después de Cracovia. Y es realmente merecedora de ese título.

Caminar por la Plaza Grande, con esa luz tan especial que tiene Quito por la tardes, mientras ves a los limpiabotas ejerciendo su profesión con esa energía tan inesperada.

Y es que la luz de Quito es diferente. Sus 2850 metros sobre el nivel del mar la convierten en la segunda capital más alta del mundo. Con un clima tan cambiante que, como dicen los locales, en los telediarios no existe la mujer/hombre del tiempo. Si existiera, la demandarían todos los días por ineficacia.

En Quito se respira historia, es la capital más antigua de Latinoamérica. Se respira religión, te encontrarás antiguas e impresionantes iglesias cada dos pasos. Se respira mezcla, de sus gentes y de su cultura. Se respira orgullo, como ciudad centenaria e importante en la historia del continente americano.

Para mi era un lugar al que llegaba sin muchas expectativas. Ya en el camino desde Colombia a Quito en autobús quedé  sorprendido al cruzar la frontera. Los paisajes de montaña eran increíbles y todo parecía más ordenado y cuidado que en Colombia.

Llegamos a Quito a media noche y comenzamos a caminar por el casco histórico con todos sus edificios coloniales mientras La Virgen de Quito, iluminada de verde, sobresalía por encima de las nubes y vigilaba la ciudad. Y  entonces me di cuenta de que Quito iba a molar… :D.

Si solo quieres conocer Quito y no centrarte en sus alrededores, con dos días tendrás de sobra para conocer su casco histórico y disfrutar de sus calles.

Breve Historia

No se conoce a ciencia cierta la fecha de la fundación de Quito. Pero se piensa que esta zona de la provincia de Pichincha lleva habitada desde el año 10300 a.C.  Sin embargo, se utiliza la fecha de la conquista por parte de los españoles como fecha de su fundación.

Una de las primeras civilizaciones que conocemos en este área es la de los cotocollaos. Era un pueblo sedentario que basó su desarrollo en la agricultura, la caza y el comercio con las zonas costeras del país. Alrededor del año 500 a.C. desaparecen por una erupción del volcán Pululahua. Aproximadamente en el año 500 d.C. nos encontramos en Pichincha con el pueblo Quito, hasta su absorción por el imperio Inca y posteriormente por el español.

Dimensiones tamaño inca

Tamaño del imperio inca antes de la llegada de los españoles. Imagen de wikipedia.

La conquista Inca comenzó en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec, creador del imperio incaico.  Cuando los españoles llegan a Ecuador en el siglo XVI, el imperio inca estaba en medio de una guerra civil causada por la lucha de poder entre dos hermanos candidatos al trono. Estos dos hermanos eran Atahualpa y Huáscar. Finalmente, Atahualpa se impone a su hermano y le da dos opciones: vivir y quedarse con el imperio de Cuzco o morir. Huáscar escogería la muerte.

Tras acabar la guerra civil, en el año 1533 Atahualpa se reúne con Francisco Pizarro y este aprovecha la reunión para mandarlo capturar y asesinar. Parece ser que la conquista de esta zona de los Andes se vio incentivada por el rumor de que en Quito se encontraba el famoso tesoro de Atahualpa.

Cuadro de Atahualpa, último soberano inca. Imagen de Wikipedia.

Cuando Atahualpa fue tomado preso por las tropas de Pizarro, dice la leyenda que, con la idea recuperar su libertad, les ofreció dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Muchos de estos objetos empezaron a llegar a Cajamarca donde estaba cautivo Atahualpa. Lo traían caravanas de indígenas que venían de todas las zonas del imperio. Debido al tamaño del imperio inca, el «rescate» se demoraba en llegar.

Empezaron a llegar rumores a las tropas de Pizarro que un ejército inca que acercaba para intentar liberar a Atahualpa. El rumor se fue haciendo más grande, hasta que 8 meses después de la captura, el líder inca fue asesinado. Nunca se supo que sucedió con las caravanas de oro y plata que iban camino de Cajamarca. Se cree que los indigenas lo ocultaron.

Tras tres siglos de colonialismo español llega la independencia de la metrópoli en el año 1809. Esta declaración de independencia y sus resultados durarían poco, ya que al poco tiempo el levantamiento fue derrotado por tropas realistas que venían desde Lima. No sería hasta el año 1820 en el que finalmente Ecuador conseguiría su independencia.

Dónde está Quito

¡Justo aquí!

Ubicación de Quito en el mapa.

Ubicación de Quito, imagen de Wikipedia. Qué ver en Quito.

Qué ver en Quito 

Mitad del Mundo

Es la atracción más popular de todo Ecuador. Es un museo cuya principal atracción es que justo ahí se encuentra paralelo 0°00’00”. Ahí una linea amarilla a lo largo de toda la instalación separando el hemisferio norte del sur. Vamos, el sitio ideal para que te saques la típica y machacona foto de: «aquí estoy pisando dos países diferentes a la vez», o en este caso dos hemisferios.

Justo en el punto 0°00’00” han erigido un monolito, que por dentro es museo y puedes subir hasta arriba. Dónde puedes ver todo el valle y los volcanes que hay alrededor. Lo cierto es que en realidad la estructura se encuentra unos 240 metros a sur del verdadero ecuador, pero bueno, esto no se descubrió hasta finales del siglo XX gracias a los GPS. Y tampoco es plan de mover todo el chiringuito ahora xD.

Paralelo 00 en Quito

Paralelo 0º00’00», Mitad del mundo. Qué ver en Quito.

Por fuera del recinto del museo encontrarás agencias de turismo que te ofrecerán el transporte hasta el verdadero punto paralelo 0º00’00». Este se encuentra en lo alto del cerro Catequilla que está justo enfrente. Por lo visto ese sitio exacto ya era especial para los antiguos habitantes de esta zona desde hace siglos.

El transporte hasta la colina no es muy económico. Aunque a veces lo venden en packs, junto con la visita a un poblado que se encuentra en el cráter del volcán Pululahua y las ruinas prehispánicas Rumicucho. Nos pedían por todo unos 25$ a cada uno.

Vistas de arriba del Monolito. Qué ver en Quito.

Además del monolito en honor al Ecuador, hay más atracciones. Hay edificios con exposiciones que explican la historia del lugar, la relaciones de los antiguos habitantes con los astros, las investigaciones francesas en siglo XVII buscando la linea del Ecuador…

También hay un pequeño planetario y una sala sensorial. Además de experimentos frikis, como ver como gira el agua en sentido contrario en el hemisferio sur, o intentar colocar un huevo recto sobre la lÍnea del Ecuador (es más fácil que en los hemisferios, por la acción de las fuerzas gravitatorias).

Un desconocido matándose por colocar el huevo recto. Qué ver en Quito.

El precio de la entrada es de 5USD y no hay descuento para estudiantes, al menos para los extranjeros. Lo mejor es que vayas el mismo día que visites la virgen del Panecillo, porque el mismo bus te lleva de un sitio al otro. Más abajo te explico más..

Equilibrando un huevo en la mitad del mundo, Quito.

¡Reto Conseguido! Qué ver en Quito.

El Panecillo

Es la elevación donde se encuentra la enorme figura de la Virgen de Quito, el lugar más visitado dentro de la ciudad. La montaña del Panecillo divide la ciudad entre sur y norte. Es sin duda el símbolo más emblemático de Quito, se puede ver desde casi cualquier punto de la ciudad. Es realmente impresionante por su tamaño, su diseño y en especial por su iluminación durante las noches. Le da una rollo muy bueno a la ciudad.

Virgen de Quito

Virgen de Quito en el Panecillo. Qué ver en Quito, 2018.

La escultura de la virgen fue un regalo del gobierno de España. La escultura representa a la Virgen María con alas, una cadena que mantiene apresada una serpiente bajos sus pies y que representa a Satanás. Por esa razón también es llamada la Virgen del Apocalipsis.

Se puede subir en autobús, pero la mejor opción es ir en taxi (2USD). Todos los locales nos confirmaron que no es buena idea subir andando, suelen roban a menudo a los turistas que lo intentan xD. Una vez arriba hay un pequeño puesto de policía y es seguro.

Antes te decía que el bus urbano que va para la Mitad del Mundo para en el Panecillo. Las instalaciones de la Mitad del Mundo se encuentra como una hora y media en autobús y la parada del Panecillo es la primera, así que tus piernas agradecerán ir sentado todo el rato. El precio del autobús hasta la Mitad del Mundo es de 0,40USD.

Calle La Ronda

Es la calle más antigua de Quito y es una de sus calles más bohemias. Bueno eso nos dijo el guía del Free Walking Tour, cuando nosotros la vimos parecía más bien una calle ambientada para turistas con elementos locales.

Más tarde nos aclaró que el mejor momento para visitar la calle es sobre las 18:30-19:00, que por las mañanas suele estar totalmente vacía. Y que no era una calle solamente visitada por turistas, sino que que los quiteñ@s solían pasear por ella los fines de semana.

La calle más vieja de Quito

Calle La Ronda en Quito. Qué ver en Quito, 2018.

El nombre de la calle viene de la época de los españoles. Cuando los hombres venían a «rondar» (ligar) a las quiteñas. Estos se ponían debajo de los balcones y les cantaban mientras ellas estaban asomadas, esperando una respuesta positiva de sus potenciales amadas. A veces la respuesta era un caldero de agua, una amenaza del padre de la chica e incluso un cubo con orina.

 

Plaza de la Independencia

La Plaza de la Independencia de Quito, más conocida como la Plaza Grande es la plaza principal de Quito. Cuando en la época colonial los españoles fundaban las ciudades, las plazas mayores se dividían en dos. Una mitad era para el gobierno local y la otra mitad para la iglesia.

Por esa razón la plaza está rodeada por edificio civiles: Palacio de Carondelet (palacio presidencial) y el Palacio Municipal de Quito; y por dos edificios religiosos: la Catedral Metropolitana de Quito y el Palacio Arzobispal de Quito.

Justo en el centro se encuentra el Monumento a la Independencia, en honor al Primer Grito de Independencia Hispanoamericana en 1809, germen del resto de levantamientos en el sur del continente.

Plaza Grande en Quito.

Plaza de la independencia de Quito 2018. Qué ver en Quito.

Palacio de Carondelet

Es el palacio presidencial ubicado en la Plaza Grande, donde reside el presidente. Tuvimos la suerte de que justo el día en el que visitamos el edificio por afuera, era el día después de un referéndum muy importante para el país. Por lo que el presidente y su gobierno estaban en el balcón haciendo proclamas.

Palacio presidencial de Ecuador.

Palacio de Carondelet. Qué ver en Quito, 2018.

Para más inri coincidió con el día del cambio de guardia del palacio, que es todos los lunes alrededor de las 10:30-11:00 de la mañana. Así que la plaza estaba abarrotada de personas. Mucho cuidado con las carteras en esta plaza y cuando haya tanta gente por la calle.

Cambio de guardia en Palacio de Carondelet. Qué ver en Quito, 2018.

Plaza de Santo Domingo

Se encuentra justo enfrente de la Iglesia de Santa Domingo (no podía ser de otra manera xD). La iglesia data del año del 1540 aunque ha sido reformada en numerosas ocasiones. Además de la iglesia de Santo Domingo y el convento, hay un monumento a uno de los héroes de la independencia: Antonio José de Sucre.

Ni la iglesia (por fuera), ni la plaza son especialmente bonitas. Aunque como están el corazón de Quito y siempre quedan de paso, vale más que lo compruebes por ti mism@.

Plaza de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo, 2018. Qué ver en Santo Domingo.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Es la iglesia más importante de Quito y sus fundadores fueron los jesuitas. Su construcción empezó en 1605, y no acabaría hasta 160 años después. La iglesia fue construida por indigenas voluntarios, y con el dinero que la gente rica donaba. Es la mayor representación del barroco en el país.

En 1767 la iglesia fue cerrada por la expulsión de los jesuitas de Ecuador, no sería abierta hasta dentro de 40 años más tarde. La parte mala es que no es gratis, aquí te dejo los precios:

  • Adulto extranjero: 4 USD.
  • Estudiante extranjero: 2 USD.
  • Horarios: lunes a viernes, 09:30-17:30/ Sábados, 09:30 a 16:30 / Domingo: 13:30 a 16:30.
Iglesia basilica Quito

Iglesia de la Compañía de Jesús, 2018. Qué ver en Quito.

Alrededores de Quito

Las tres visitas que te comento a continuación las puedes visitar en dos días diferentes desde Quito, ir y volver. La otra opción es dormir en Latacunga, y utilizar este pueblo como base. Nosotros tomamos esta última opción.

Si prefieres hacerlo desde Quito necesitarás dos días. Uno para hacer el mercado indigena de Saquisilí + laguna de Quilotoa, y otro para el volcán de Cotopaxi.

Mercado indigena de Saquisilí

Es el segundo mercado indigena más importante del país (El primero es el de Otavalo), donde podrás encontrar artesanía, comida, animales. Tiene lugar todos los jueves. En este artículo te contamos nuestra experiencia. Hasta el momento mi lugar favorito en Ecuador, es un sitio para locales dónde apenas encontraras extranjeros.

Mercado indigena

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Quito.

Laguna de Quilotoa

El Quilotoa es el volcán más al oeste de los Andese ecuatorianos. En su cráter se ha formado una caldera de 9 kilómetros de diámetro. Y dentro de esa esa caldera se ha formado la famosa laguna de Quilotoa, con sus aguas verdes y azules, según el momento del día y la La Luz. Esta cercad el mercado de Saquisilí, asi que si es jueves, puedes aprovechar el día para conocer las dos cosas.

La laguna es una fucking pasada, y merece realmente la pena ir hasta allá. ¡Más información aquí!

Laguna de Quilotoa.

Silvia mirando a laguna de Quilotoa, 2018. Qué ver en Quito.

Volcán Cotopaxi

Es el segundo volcán más alto del país con 5897metros respecto al mar, y unos de los más activos que existe hoy en día en nuestro planeta. Es una de las paradas obligatoria en el centro del país. Si quieres conocerlo te contamos más en este post 😉 .

Volcán cerca de Quito

Volcán de Cotopaxi, 2018. Qué ver en Quito.

Cuándo ir a Quito

El clima en Quito es templado todo el año. La media anual es de 15ºC y las temperaturas rondan entre los 10ºC y los 27ºC. Ten en cuenta que aunque el día pueda ser calurosos, las noches suelen tornarse frescas.

De Junio a Septiembre se considera temporada seca, y es de octubre a mayo cuando suele haber más lluvias, y algo más de frío. Lo más reseñable en cuanto al clima es que la radiación solar en Quito es muy alta, por lo que es recomendable que uses protección solar a diario.

Si tienes la oportunidad de elegir cuándo ir, recuerda que las fiestas de Quito son hacia finales de noviembre y principios de diciembre.

Seguridad en Quito

Nosotros conocimos basicamente el centro histórico de Quito, y en esta zona  no nos sentimos inseguros. Todo lo contrario, encontrarás mucha vida en la calle, mucha policía, y la energía que se respira en la ciudad es muy buena. Como te decía más arriba, nos recomendaron no ir por la zona del Panecillo durante la tarde-noche, que si puede resultar más peligrosa.

Como recomendación, al igual que en cualquier otro lugar, no te pierdas en barrios desconocidos donde no hay turistas y menos por la noche. Ante la duda, coge un Uber/taxi de vuelta.

Cómo llegar desde Ipiales a Quito

Desde Ipiales salen minibuses constantemente hacia la frontera, sobre todo en estos días en que el “éxodo” venezolano es impresionante y llena autobuses y autobuses hacia otros países. Te recomiendo que madrugues todo lo que puedas, nosotros tardamos 6 horas en cruzar la frontera (funciona 24 horas).

Dejarlo todo para viajar llegando a Ecuador.

Entrando en Ecuador. Qué ver en Quito, 2018.

Cuando cruzamos la frontera podría haber perfectamente más de 1000 venezolanos esperando para pasar a Ecuador. El gobierno peruano ha sacado una ley que permite a los ciudadanos venezolanos trabajar de manera de legal en Perú, sin necesidad de visa de trabajo. Así que la migración por tierra hacía Perú está siendo masiva.

Esperando para salir de Colombia.

Cola para sellar la salida de Colombia. Qué ver en Quito.

El precio de los minibuses es de 1.900 COP, y salen de la terminal de autobuses de Ipiales cuando la furgoneta se llenan. Una vez que haces la salida aduanera de Colombia, te toca enfrentarte a la de Ecuador. Si esperar una hora para que te sellen el pasaporte en el lado colombiano te parecía mucho, cuando llegas a la aduana de Ecuador flipas.

Sellando la entrada para Ecuador

Cola que daba la vuelta a todo el edificio de la aduana ecuatoriana. Qué ver en Quito.

Cientos y cientos de personas haciendo una cola que daba toda la vuelta al edificio y bastantes metros más. La situación es tan desbordante que los policías de aduanas te anotan en el brazo tu puesto en la cola para que puedas salir y volver.

Numero para pasar la frontera de Ecuador

El número que anotaron a Silvia haciendo la cola para entrar en Ecuador, 2018. Qué ver en Quito.

Después de más de cinco horas en la cola, ya conocíamos la historia de muchos de los venezolanos que teníamos alrededor. Nunca solemos hablar de experiencias personales en el blog, pero este episodio ha sido de los más impactantes y tristes del viaje.

Miles de personas abandonando diariamente su país. Un país donde mientras esperas en la cola del supermercado, suben los precios de los productos. Donde vale más quemar el dinero que usarlo para comprar cerillas.

Con el sello de entrada en Ecuador, y con dos nuevos amigos venezolanos, cogimos un taxi a Tulcán, que es donde esta la terminal de bus más cercana. El precio es de 3 USD. Hay minibuses por 0,75 USD, pero puedes imaginarte la cantidad de gente que hay esperando para cogerlos.

Una vez en Tulcán, hay buses por 6 USD hasta Quito. La terminal esta desbordada de gente y hay buses saliendo constantemente hacia las principales ciudades ecuatorianas y la frontera con Perú.

Dónde alojarse en Quito – Hump day Hostel {Invitación}

Quito es una ciudad con una gran oferta de alojamiento, especialmente de hostels. En nuestro caso tuvimos la ocasión de pasar cincos días en el Hostel Dump. Un hostel de ambiente internacional, con un montón de tours, actividades diarias -y también nocturnas para los más fiesteros- y justo en pleno corazón de Quito.

El hostel es un edificio histórico, pero totalmente nuevo por dentro, con una combinación de estética antigua y moderna. Las habitaciones son amplias, con baño privado y taquilla para poder dejar tus enseres.

El espacio más chulo es la zona común. Cuenta con una cocina con todo lo necesario para cocinar, un salón con sofás, futbolín, televisión y juegos de mesa.

Todos el personal del hostel fue super atento con nosotros. En nuestro caso Tino (Laurentino) nos ayudó un montón con nuestro planning para Quito. En un momento él nos cuadró el plan para los siguientes dos días. Solo con ver las puntuaciones de Hostelworld (9,3) y Booking (8,8) y los comentarios de los clientes, te das cuenta de que Hump Day es una apuesta segura.

Servicios

  • Disponen de 2 dormitorios y 5 habitaciones privadas.
  • Lámparas y taquillas personales para cada huésped.
  • Cocina equipada.
  • Bar con bebidas nacionales e internacionales.
  • Terraza exterior en la azotea.
  • Recepción 24 horas.
  • Desayuno incluido de 7:30 a 10:00 am.
  • Café y te gratis todo el día.
  • Wifi.
  • Toallas gratis para las habitaciones privadas.
  • Servicio de Lavandería.
  • Juegos de Mesa y futbolín.
  • Ordenadores para uso libre.
  • Transfer al aeropuerto (bajo pago).
  • Tours y actividades diarias.

Lugares de interés más cercanos

  • La Ronda-0,1 km.
  • Monasterio de El Carmen Alto-0,2 km.
  • Iglesia de la Compañía de Jesús-0,2 km.
  • Plaza Santo Domingo-0,2 km.
  • Iglesia de Santo Domingo-0,3 km.
  • Iglesia de San Francisco-0,3 km.
  • Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado-0,3 km
  • Plaza San Francisco-0,3 km.
  • Teatro Bolívar-0,4 km
  • Catedral Metropolitana-0,4 km.

Cómo reservar

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Popayán, la capital del Cauca

Popayán es uno de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América. El centro histórico tiene una arquitectura colonial que te hace transportarte 500 años atrás y recuerda a la vez a muchos pueblos españoles.

Se le conoce como la Ciudad Blanca por el color de sus bonitas casas coloniales o la Jerusalén de América, por la cantidad de templos que posee. Además, la UNESCO ha declarado Popayán Ciudad de la Gastronomía, y a su famosa Semana Santa, Obra Maestra de la Humanidad. En resumen, merece la pena hacer una parada y conocer esta joya colonial.

Breve historia

Sebastián de Belalcázar, español conquistador, funda Asunción de Popayán en 1.536. Belalcázar, en su viaje hacia el sur de Colombia en busca de El Dorado fundaría, además, Santiago de Cali y San Francisco de Quito.

No solo impuso nuevos gobiernos al estilo español en estas ciudades, sino que además introdujo productos y animales que trajo desde España, como la cebada y el trigo, y el ganado vacuno, caballar y porcino. Así, cambió el rumbo de la economía de la zona y se centró en la explotación del oro, lo que trajo un enorme poder económico y político a las familias allí establecidas.

El auge de la minería y el comercio de esclavos dio a Popayán una prosperidad que la hizo sede, junto con la capita Santa Fé de Bogotá, de las únicas Casas de la Moneda de Colombia.

Dónde está Popayán

Popayán es la capital del departamento del Cauca. Se encuentra entre la Cordillera Occidental y la Central, al suroccidente del país. Aquí lo ves en el mapa.

Imagen de Wikipedia.

Qué ver en Popayán

Puente del humilladero

Este puente se construyó para cruzar el río Molino y salvar la distancia producida por una falla geológica. La cuesta que generaba la falla era tan empinada que no se podía subir sin inclinar la cabeza, y de ahí su nombre. Es un símbolo de la ciudad y data de 1873.

Puente del Humilladero. Qué ver en Popayán. 2018

Parque de Caldas

Es el corazón del casco histórico y está dedicada al sabio de origen local Francisco José de Caldas. Allí se reúne la gente local para pasar un rato a la sombra de los árboles, y antes se utilizaba como plaza de mercado. Se encuentra rodeado por casas del sector religioso, gubernamental y hay también casas de fundadores.

Catedral Brasilia de Nra Sra de la Asunción y la Torre del Reloj

Tanto el templo como la Torre del Reloj se encuentran en el mismo lado del parque de Caldas. La catedral es muy bonita por dentro y merece la pena una visita. En la esquina derecha, según miras a la catedral, se encuentra la Torre del Reloj, también llamada Nariz de Popayán.

La catedral y la Torre del Reloj al fondo. Qué ver en Popayán. 2018

Morro del Tulcán

Es la seña de identidad de Popayán. En 1929 descubrieron este lugar y lo llamaron La Pirámide, si bien no era realmente una pirámide. Los indígenas locales que realizaban allí sus ritos, habían aprovechado la estructura natural del cerro y había colocado ladrillos. En el Morro se han descubierto huesos humanos, cerámica y otros elementos precolombinos. Hoy en día encontráis la estatua de Belalcázar en lo alto.

El morro del Tulcán. Qué ver en Popayán. 2018

El Pueblito Patojo

Es una miniatura de algunas de las edificaciones más famosas de Popayán, como el puente del humillado o la torre del reloj.

Iglesia de la Ermita

Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, se cree que de 1500. Es uno de los pocos edificios de esa época que sobrevivió a los dos terremotos de la ciudad.

Otros templos

Popayán es famosa por albergar multitud de templos, además de los que ya hemos comentado, vale la pena hacer una visita al Santuario de Belén, pues además desde allí hay unas vistas muy interesantes de la ciudad. Entre otros populares se encuentran: Templo de San Francisco, Templo de la Encarnación o de las monjas, Templo de San Agustín, Templo de San José y el de Santo Domingo.

Qué ver en los alrededores de Popayán

Silvia

Silvia es un pueblito muy cerca de Popayán. Aunque el pueblo de por sí es bonito, eel mejor día para ir son los martes, cuando se celebra un mercado semanal donde se reúnen los indígenas gambianos de la zona.

En este mercado se venden alimentos y productos de lana mayoritariamente, aunque también puedes encontrar artesanías para los pocos turistas que pasan por allí.

Una vez allí, puedes visitar el pueblo y hacer una ruta de varias horas hacia alguna de las otras aldeas. La ruta más sencilla es hasta Pueblito, a 4km siguiendo el río a contracorriente.

Para llegar, dede la estación de autobuses de Popayán, la frecuencia es de 30 minutos los martes, y 45 minutos el resto de la semana.

Parque Nacional Natural Puracé

El Parque de Puracé es uno de los más bonitos de Colombia. Esta zona es conocida por ser tierra de volcanes, y aquí puedes visitar 13 de ellos. Además de diferentes rutas, también hay cascadas, la laguna de San Rafael, los Termales de San Juan y el Mirador Cóndor, donde es muy fácil observar este animal nacional.

Para llegar, coge un bus desde la estación de autobúses de Popayán, allí te indicarán cual. También hay buses que salen en esta dirección en el Puente del Humilladero. El precio es entre 10.000 y 20.000 COP. La entrada al parque son 18.000 COP para extranjeros, 7.000 COP para locales.

Baños termales de Coconuco

Al ser una zona volcánica activa, en Coconuco se dan dos tipos de baños termales: los de agua tibia (entrada 12.000 COP), donde hay varias piscinas, toboganes, y piscina de lodo; y los de agua hirviendo (entrada 6.000 COP), donde el agua es aún más caliente y hay también varias piscinas, tobogán, etc.

Desde Popayán salen buses a cada hora. La mayoría te dejan en el pueblo, y luego tienes que coger un moto-taxi o jeep hasta las piscinas. Algunos con menor frecuencia (compañía Sotracauca) te dejan directamente en los baños. En la estación te pueden informar.

Tierradentro

Tierradentro es un sitio arqueológico precolombino reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Es una zona especialmente aislada del turismo, al menos de momento. Este sitio es famoso por sus tumbas prehispánicas subterráneas, por su diseño arquitectónico y su decoración.

El único bus que llega hasta Tierradentro sale a las 10:30 y tarda 4-5 horas, por lo que lo mejor es que vayas un par de días. El precio del transporte es de 21.000 COP. Los buses de vuelta a Popayán salen a las 13:00 y a las 16:00.

Para dormir, la gente del pueblo alquila sus habitaciones por unos 10.000-15.000 COP por persona. No es necesario reservar con antelación.

Parque Arqueológico de San Agustín

San Agustín es Patrimonio de la Humanidad por tener el mayor área con restos precolombinos de America y ser, hasta el momento, la mayor necrópolis del mundo. Además, tiene algunas de las cascadas más altas de Colombia y un entorno natural muy interesante. Eso sí, más impresionante que la naturaleza son las 500 estatuas y tumbas que se encuentras repartidas por el área. El tamaño de las esculturas varía entre 50 cm y 7 metros de altura.

Y más interesante aún que los restos que se conocen, son los que no se conocen. Los científicos saben muy poco de la civilización pre-inca que habitó este lugar. De hecho, sospechan que solo han descubierto un 10% de estatuas y ruinas, y sospechan que pirámides de estilo maya y otras estructuras siguen aún enterradas en esta zona.

Cada hora/hora y media salen buses para San Agustín. El viaje dura 4-5 horas y cuesta unos 30.000 COP. El bus os deja en un cruce, y aparentemente habrá un jeep que recoja a los pasajeros y los deje en destino sin coste extra. La entrada al parque cuesta 10000 COP.

Seguridad

Popayán pertenece al Cauca, que tradicionalmente ha sido uno de los departamentos más peligrosos de Colombia, debido a la existencia de narcotraficantes, guerrillas y paramilitares. Notarás que el número de policías y militares es superior al resto de ciudades de Colombia, y que su presencia se hace obvia en muchas calles.

El clima de violencia está desapareciendo rápidamente del país y el interés por la seguridad de los turistas es algo primordial. Sin embargo, te recomendamos, como siempre, sentido común. Pasea por el centro y evita las afueras o las zonas más deprimidas. Si sales de noche, toma un taxi o un Uber para volver al hostel, y desde luego no andes por ahí llamando la atención con cosas de valor, o despistado.

Dónde alojarse

Nosotros nos hospedamos en el Hostal Galería Casona Tulcán. Este es un alojamiento muy especial porque tiene una amplia colección de pinturas de artistas locales de renombre. Es una casa enorme y decorada a propósito de la tradición y cultura del Cauca, con varios patios, zonas comunes y tragaluces que hacen la estancia muy acogedora.

Tiene una cafetería donde venden tanto jugos y café como desayunos y comidas a muy buen precio de la mañana a la tarde. Si quieres probar algunas de las delicias que hacen de Popayán la Ciudad de la Gastronomía, puedes preguntarle a Diego o a Carla por sus recomendaciones de la carta.

Además de bar-café, el hostal cuenta con una cocina para huéspedes totalmente equipada (¡incluso batidora americana para hacer zumos!). En la sala común tienen una pantalla plana bien grande con Netflix, Youtube, etc., donde pasar un buen rato o una tarde de lluvia.

La mención especial, como siempre al WIFI: va perfecto, tanto en las zonas comunes como en las habitaciones. Hay varios espacios amplios y bien iluminados con mesas donde poder estar con el pc en caso de que seas nómada digital, o simplemente lleves pc.

Dónde Reservar:

•E-mail: casonatulcan@gmail.com

•Facebook: https://www.facebook.com/casonatulcan/

•Teléfono: 573043375442/3164482830

•Booking: https://www.booking.com/hotel/co/casona-tulcan-galeria.es-ar.html

•Hostelworld: https://www.spanish.hostelworld.com/hosteldetails.php/Casona-Tulcan-Gallery/Popayan/283015

Qué comer en el Cauca

Como en el resto de Colombia, no os podéis perder los jugos naturales, las empanadas y las arepas. Si queréis profundizar en la reconocida gastronomía de Popayán, entonces tenéis que probar el Tamal de Pipián, la Carantana con hogao, los envueltos de choclo y pasarlo con un refrescante champú. Y no, no estamos hablando de champú del pelo, sino de una bebida típica local a base de maíz.

Cuándo ir

Popayán tiene un clima tropical monzónico. Esto quiere decir que es un clima generalmente húmedo y con temperaturas medias todo el año de entre 13ºC y 24ºC. Los meses más secos son de Junio a Agosto. Si tienes la oportunidad, te recomendamos ir en Semana Santa, que es su fiesta más famosa y reconocida a nivel nacional.

Cómo llegar de Cali a Popayán

Coge un Uber o un bus que te lleven hasta la Terminal de autobús de Cali. Encontrarás varias empresas que hacen la ruta hasta Popayán. Pregunta precios y horarios en varias, y no dudes en regatear, porque varían hasta en más de 10.000 COP por persona.

Nosotros pagamos 15.000 COP (nos habían pedido hasta 27.000 COP en otra compañía) y tardamos 3 horas y media en llegar. La estación de autobús de Popayán está en el pueblo, a un km aproximadamente del casco histórico, que fácilmente puedes hacer caminando.

Cómo ir de Popayán a Pasto

Desde la terminal de autobuses de Popayán salen buses cada hora aproximadamente. El precio oficial son 40.000 COP, pero si llegas justo para marchar, puedes negociarlo y te lo venderán más barato. El primer precio que nos dieron fue 30.000 COP y conseguimos bajarlo hasta 25.000, en un autobús grande con aire acondicionado y enchufe. El trayecto son unas 4 horas.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Guatapé y Roca del Peñol: cómo llegar y qué ver

Seguramente es el sitio que no te debes perder si vas a Medellín. Guatapé es un pueblito paisa a dos horas en bus. A pesar de sus coloridas calles y la belleza de sus paisajes, Guatapé es más conocida por otra cosa: La gran roca de “El Peñol”, una roca de origen volcánico de 200 metros de altura, rodeada por un impresionante embalse de agua.

Dónde está Guatapé

Guatapé está es el puntito rojo en el departamento de Antioquia, que puedes ver representando, también en rojo, en el mapa de Colombia (arriba a la derecha).

Imagen de Wikipedia. Guatapé.

Cuándo ir

El clima en Guatapé es templado y cálido todo el año y las precipitaciones son significativas, incluso el mes más seco tiene bastantes lluvias. Los meses más secos son de diciembre a febrero, y las temperaturas anuales en torno a 18,3ºC.

Cómo ir de Medellín a Guatapé

En Medellín, coge el metro hasta la estación Caribe (1200 COP). Desde allí camina hasta la Estación de Buses del Norte y pregunta por la compañía que va a Guatapé. Salen cada media hora (a veces más frecuentes, precio 14.000 COP) y tardan 2 horas en llegar. Dile al conductor que te quieres bajar en El Peñol, y él te indicará, aunque cuando llegas ya ves la roca enorme.

Después de ver el Peñol, espera en el mismo sitio donde bajaste al siguiente bus que pase, y os cobrará 2000COP por hacer el resto trayecto hasta el pueblo. Si vas en moto-taxi el precio son 8000-10.000 COP/taxi. Si te gusta caminar, el trayecto hasta el pueblo es una hora andando aprox. Te recomiendo que primero veas la roca y luego Guatapé porque los buses suelen salir llenos del pueblo y si te recogen en El Peñol, es posible que te toque ir de pie todo el camino.

Laguna de Guatapé.

Qué hacer en Guatapé

La Roca de El Peñol

Entrada a la roca del Peñol.

El Peñol es una roca enorme que se formó de manera natural hace millones de años. Con esa forma tan imponente, no es extraño qu elos indígenas de la zona la considerasen una deidad y la hayan estado adorando durante siglos.

Cómo curiosidad, veréis que en la roca aparece una «G» gigante, y lo que parece ser una «I». La historia que hemos escuchado es que, efectivamente, el peñón no pertenece a Guatapé, sino al pueblo vecino de El Peñol. Este tema parece que siempre ha sido un motivo de disputa entre ambos pueblos, hasta el punto que algunos vecinos de Guatapé decidieron escribir el nombre en la roca. Dicen que solo les dio tiempo a escribir la G y parte de la U antes de ser interceptados. No sabemos si es cierto o no, pero al menos parece una explicación razonable :).

Una vez llegas al Peñol encontrarás bares y restaurantes. De momento los precios no son excesivamente caros, pero están incrementándose, igual que el precio de la entrada, a marchas forzadas. Si vais con mochilas, también tienen servicio de taquillas de pago donde te las guardan mientras subes y bajas.

Son 659 escalones los que se supone que te llevan hasta la cumbre, pero no. Te llevan casi hasta arriba. Una vez que subes todas las escaleras que ves en la imagen, hay una especie de faro por donde puedes seguir subiendo y con esas, suman más de 700 escaleras.

Escaleras al Peñol.

El pueblito paisa

El pueblo de Guatapé es perfecto para pasar una tarde. Está rodeado de lagos y las casitas están decoradas con zócalos de colores y flores. Algunos de los zócalos están inspirados en obras del artísta paisa por excelencia, Botero, y otras simplemente con personajes curiosos como la pantera rosa. Como enseguida verás, el lago también ofrece un montón de actividades acuáticas: paseos en barcos, ski acuático e incluso una tirolina.

Pueblo de Guatapé

Dinero

En el pueblo hay bancos y cajeros donde sacar dinero, y aparentemente bastantes restaurantes aceptan pagos con tarjeta.

Dónde dormir

Una visita de un día es suficiente para ver Guatapé, pero si quieres quedarte más tiempo y explorar la zona, que es realmente bonita. Encontrarás una oferta hotelera variada, aunque no excesiva. Los fines de semana tiene mucha actividad turística, por lo que te recomendamos que lo mires con tiempo, para conseguir los mejores precios.

¡Si haces tu primera reserva para alojarte con Airbnb a través de este link conseguirás 25 EUROS de descuento!

Dónde comer

Hay mucha oferta de comida por todo el pueblo. En la plaza hay algunos restaurantes, pero si quieres las ofertas más variadas y competitivas debes ir a los restaurantes del paseo del lago. Allí puedes encontrar todas las especialidades paisas y corrientazos (menús del día) a buen precio, desde 7.000-8.000 COP.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Salento y el Valle de Cocora

Salento es probablemente el municipio más importante para el turismo en el departamento de Quindío. Esto no es debido al azar, sino a su maravillosa arquitectura colonial, al majestuoso valle de Cócora, y a la paz y bienestar que se respira en su población.

Es un pueblo que recibe mucho turismo internacional pero todavía sigue guardando encanto. No es uno de esos lugares (al menos no todavía) a los que el turismo ha destrozado el alma. Salento, como dirían los colombianos, es «puramente colombiano». Y eso es algo que notas en sus calles y sus gentes, especialmente en los hombres y sus sombreros del oeste. A pesar de encontrar numerosos hostels y restaurantes con carteles en inglés, de momento el equilibro entre turismo y vida local parece sostenible. Esperemos que siga así.

Si estás en Bogotá, Medellín o Cali, es un lugar ideal donde pasar un par de días para descansar del ajetreo de las grandes ciudades. Junto con el Villa de Leyva, es el pueblo más bonito que he visitado en Colombia.

Breve Historia

Salento es el municipio más antiguo del departamento de Quindío. Este departamento era un paso obligado desde la época pre-colonial, cuando los indígenas atravesaban la cordillera central de un lado al otro para fines comerciales o de trueque.

Durante muchos años esta ruta se conoció como el Camino de los Indios, y era la única ruta que existía entre las poblaciones cercanas a Popayán y Cali con la actual capital colombiana. Después de la conquista española pasó a llamarse el Camino Real, y con la independencia americana, Camino Nacional.

El origen de la actual Salento fue un proceso paulatino. Cuando llegaron los colonizadores, y gracias a los beneficios ofrecidos por el gobierno, se construyen casas en la recién creada Colonia de Boquía. En 1853 el desbordamiento del río obliga a sus habitantes a mover el pueblo y suben más arriba en la colina para buscar refugio. Esa ubicación era conocida como Barcilanes, el nombre de un árbol endémico de la zona en aquella época.

Años más tarde, en 1865 el pueblo recibe el nombre de Nueva Salento en memoria de Salento Italia, un pueblo costero italiano, fundada por el Rey Idomeneo de Creta.

Dónde está

¡Justo aquí!

Ubicación Salento

Ubicación de Salento. Imagen de wikipedia. Qué ver en Salento, 2018.

Qué ver en Salerno

Plaza Bolívar

Es el corazón del pueblo, una plaza dónde se encuentra la iglesia, la alcaldía… y de donde nacen todas las arterias del pueblo. Es la zona más animada de Salento.

Calle Real

Es la calle mejor conservada de Salento. Está rodeada por casas típicas y alegres, que han ayudado a que Salento sea considerado uno de los pueblos más bonitos de Colombia. Se llama así porque era la calle dónde solían vivir las personas más ricas y poderosas.

Calle más famosa de Salento

Calle Real en Salento, 2018. Qué ver en Salento.

Se encuentra en una de las esquinas de la plaza del pueblo. Si te pones mirando de frente a la iglesia, justo la calle que está a la izquierda. Está llena de comercios, tiendas de artesanías y restaurantes. La calle acaba muriendo en unas escalera larguísimas que dan al mirador Alto de la Cruz.

Es divertido ver la mezcla de turistas franceses, americanos… con los hombres locales y sus sombreros, que parecen sacados de una película western.

Casas verdes en Salento.

Casas de colores en Salento, 2018. Qué ver en Salento.

Mirador Alto de la Cruz

Es el mirador que te comentaba más arriba y que se encuentra subiendo las 200 escaleras que se encuentran al fondo de la Calle Real. Desde el Mirador Alto de la Cruz puedes observar todo el pueblo de Salento y parte del valle de Cocora. Mucho mejor si subes los 200 escalones antes de comer jeje.

Vistas de Salento

Vistas de Salento desde el Mirado Alto de la Cruz, 2018. Qué ver en Salento.

Cerro Morrogacho

Se localiza a 3450 metros y es un lugar mágico y misterioso, ya que los indios Quindíos utilizaban el lugar tanto de cementerio como de centro ritual. Durante el trekking por el  valle de Cocora, si las nubes te lo permiten, podrás disfrutar de su majestuosa silueta.

Hay un trekking para subir hasta la cima, en este blog de montaña tienes más información 😉 .

Cerro Del Valle Cocora

Cerro Morrgacho, 2018. Qué ver en Salento.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Fue la primera parroquia que se estableció en la hoya del Quindio, en el año 1843. Antes del terremoto de 1999 la iglesia poseía dos torres, después se reconstruyo únicamente con una torre. Su estética es una mezcla de arte español y colombiano. Puedes encontrarla en la plaza principal del pueblo.

Iglesia Nuestra señora del Carmen, 2018. Qué ver en Salento.

Alrededores de Salento

Hay diferentes actividades o puntos que visitar alrededor de Salento.

Existen un montón de empresas que ofertan el «Coffee Tour». Hay empresas de carácter más comercial o turístico, y otras con servicios más auténticos, por llamarlo de alguna manera. En estos últimos, es el propio dueño de la finca o campesino el que te explica el cultivo y proceso del café. Lo mejor es que te informes en tu hostel o en la oficina de información y turismo, sobre los que más te interesen.

También se puede visitar el Puente de la Explanación «El Amparo», reconocido por los expertos como una reliquia histórica de los años veinte. O las cascas de Santa Rita, dónde si no le tienes miedo al agua fría puedes disfrutar de un baño en un paraje excepcional.

Valle del Cocora

Cómo llegar al valle del Cocora

El Valle de Cocora, a 10 kilómetros de Salento, va desde los 1800 hasta los 2400 metros, por lo que su clima es entre templado y frío. El Valle es uno de los puntos más interesantes para visitar y poder realizar un trekking.

Este es uno de los lugares imperdibles de Salento, y te recomiendo que pases medio día al menos por allí haciendo un trekking y descubriendo los paisajes más bonitos de Salento.

Para llegar, coge un jeep desde la plaza Bolívar. Salen según se van llenando y cuestan 4000 COP por persona. El jeep lleva unas 10-12 personas: una vez que se llenan los asientos, el resto van de pie. El viaje son 20 minutos aproximadamente.

Transporte al valle de Cocora

Uno de los jeeps que hacen el trayecto Salento-Valle de Cocora.

Los jeeps empiezan a salir de Salento temprano, desde las 6:10 de la mañana, y el último jeep de regreso sale de Cocora a las 17.00.

Qué hacer

Una vez en Cocora, tienes dos opciones, hacer un trekking de 4-5 horas por la montaña, o ir directamente a la zona donde se ven los paisajes más llamativos: las colinas con sus famosas palmeras de cera, de hasta 60 metros de altura.

Estas palmeras, árbol nacional de Colombia, han estado en peligro debido a la forestación, a la siembra de aguacates, y a su uso como palmas de Semana Santa.

Palmeras de cera, en El Valle de Cocora.

También ofrecen la opción de hacer las mismas rutas a caballo, pero nosotros estamos en contra de la utilización de animales para este tipo de actividades.

Si te has decidido por la caminata larga, lleva un buen calzado, agua y algo de comer. La ruta comienza según llegas al parque, entrando por el camino a la derecha después de los restaurantes. La entrada para hacer esta ruta es de 2000 COP.

Después de pasar 7 puentes, tal y como ves en el mapa, llegas a Acaime, donde hay un bosque de colibríes, el precio por entrar a verlos es 5000 COP e incluye una bebida. Si te interesa mi opinión, creo que no vale la pena, sobre todo porque tendrás la oportunidad de ver colibríes por el parque (y gratis).

Ruta por El Valle del Cocora.

Mapa Del Valle del Cocora,imagen de explorandoelquindio.blogspot.com. Qué ver en Salento, 2018.

Si decides no hacernos caso y subes a Acaime, luego tienes que volver sobre tus pasos a la ruta principal. Desde ahí tienes la oportunidad también de seguir caminando hacia Estrella de Agua (5-6 km más), pero seguramente no tengas tiempo de ir hasta allí y volver antes de que salga el último jeep. Incluso si tienes tiempo, seguramente tampoco merece la pena.

Lo interesante es que sigas caminando hacia La Montaña: vuelves hasta el último puente que habéis atravesado, y después de 100 metros, empiezas a subir por un camino que hay a la derecha.

El camino es empinado, tómate tu tiempo. Al final de la subida hay un mirador muy bonito, pero si sigues caminando, ya de bajada, te encontrarás con el más impresionante.

Penultimo mirador en El Valle de Cocora.

Si no quieres hacer todo el trekking, en lugar de entrar al parque por el camino que comentábamos al principio (el de la derecha), sigue de frente montaña arriba, y en unos 40 minutos llegarás al segundo mirador que comento en el párrafo anterior, otros 20 minutos más hacia arriba, verás el primero.

Clima en Salento

El clima de Salento es cálido y templado durante todo el año. Las lluvias no son un fenómeno atípico, incluso durante su mes más seco. La temperatura promedio es de 17ºC. Te dejo unas tablas de temperaturas anuales para que te sirvan como referencia.

Tiempo en Salento

Tabla con temperaturas en Salento. Imagen de www.es.climate-data.org. Qué ver en Salento, 2018.

Alojamiento en Salento – Luciérnaga hostel {invitación}

Salento cuenta con una gran oferta de alojamiento, sobre todo de hostels. Nosotros tuvimos la oportunidad de pasar dos días en La Luciérnaga, uno de los hostels más animados y modernos del pueblo.

Entrada al hostel Luciérnaga.

Las habitaciones son amplias y todas tienen unas vistas increíbles a la montaña o al pueblo, algunas incluso acceso a la terraza. Las habitaciones tienen baño privado con duchas de agua caliente y cada cama tiene luz de lectura y dos enchufes, ¡olé!.

Habitación con acceso a la terraza.

Si tengo que destacar algo del hostel, es que internet va genial. Siempre hacemos mucho hincapié en ello, pero es que una buena conexión es algo imprescindible cuandol viajas y trabajas :).

Aparte de alojamiento y WIFI, el hostel La Luciérnaga ofrece servicios de masaje relajante con técnicas especiales de la India (bajo petición) y clases de baile todos los miércoles a las 19.00. Tiene un bar-restaurante con música en directo los fines de semana, y se convierte en el punto de encuentro de los viajeros que se hospedan en Salento. Y no te preocupes, porque a partir de las once reina el silencio en todas las instalaciones.

Alguna de las actividades que organizan en La Luciernaga. Qué ver en Salento. 2018.

Las zonas comunes son tranquilas y amplias y, al estar rodeado de naturaleza, es ideal para relajarte o trabajar con el pc. Si te apetece algo más de ambiente, puedes bajar a la zona lounge del bar que está abierto desde primera hora de la mañana hasta tarde.

En cuanto al personal, nuestra experiencia con ellos fue excepcional. Te ayudan con cualquier duda que tengas y tienen información sobre montones de actividades que hacer en Salento y alrededores.

Terraza del bar-restaurante

Servicios:

  • Parking privado gratuito.
  • Terraza/Jardín.
  • Internet WIFI alta velocidad.
  • Cocina social.
  • Recepción 24 horas (hablan inglés y español).
  • Habitaciones privadas y para grupos.
  • Habitaciones para no fumadores.
  • Limpieza diaria de las habitaciones.
  • Servicio de lavanderia (bajo petición)
  • Restaurante / Bar
  • Servicio de masajista (bajo petición)
  • Clases de baile (con la compra de una consumición)

Cómo reservar

Email: luciernagasalento@gmail.com

Web: http://www.luciernaga.com.co/es/booking/

Link Facebook Fanpage

Link Hostelworld

Seguridad en Salento

Al igual que en el resto de artículos de Colombia, me gusta hablar sobre la seguridad. Es un tema importante, especialmente cuando es tu primera vez en América Latina.

En el caso de Salento no hay porque que preocuparse. Es un pueblo totalmente seguro tanto de día como de noche. La primera noche salimos a las 22:30 a dar una vuelta y cenar algo, y no parábamos de encontrarnos turistas caminando sol@s por la calle. Asi que, no problem 😉 .

Cómo llegar a Salento

Nuestro viaje para llegar a Salento fue toda una odisea. Salimos con un amigo de Bogotá en coche hasta Ibagué, hay 247 kilómetros y nos llevo 4 horas, aunque normalmente son 3 horas si el tráfico en Bogotá lo permite.

En Ibagué pillamos un bus hasta Armenia (20.000 COP), son unas 3 horas de trayecto, pero nos llevo 4 horas y medio. Hay que subir y bajar un puerto muy alto, y cada poco el autobús se quedaba atrapado en medio de una caravana.

Llegamos a Armenia a las 21:00, pero ya había salido el último bus a Salento. Así que nos toco coger un mini-bus hasta Circasia, y desde allí un taxi hasta Salento. El bus hasta Circasia son 40 minutos y 2300 COP. Y el taxi nos costo 30000 COP, y fueron alrededor de 20-30 minutos.

Desde Bogotá no hay transporte directo a Salento, la única manera es a través de Armenia o Pereira. El autobus de Armenia a Salento, sale por unos 8.000 COP.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Qué ver en Medellín: la ciudad de la eterna primavera

Paso de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, a ser una de las ciudades más limpias del mundo. Más allá del narcotismo, Medellin es una de las ciudades con más potencial de America Latina.

Guía Parque Nacional Tayrona: cómo llegar y qué ver

Tayrona es un reducto de playas, palmerales, jungla y vida salvaje. En ésta guía te contamos cómo sacarle el máximo provecho a tu estancia.

Qué ver en Santa Marta: la Perla del Caribe

La que dicen es la bahía natural más bonita de las Américas fue escogida por Rodrigo de Bastidas para fundar Santa Marta en 1525, convirtiéndose en la ciudad más antigua del país y la segunda más antigua del Nuevo Contiente.

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.