Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas

Llegamos a Huaraz, en el Callejón de Huaylas desde Trujillo, y el soroche no tarda en aparecer.

Soroche es el término con el que los peruanos denominan al mal de altura. A veces, no es simplemente estar en un lugar muy alto, sino hacer un salto de altitud muy grande en el mismo día. Y eso le sucedió a Silvia, que nada más llegar a Huaraz pasó las primeras cuatro horas metida en la cama entre nauseas y dolores de cabeza. Así que es mejor tomárselo con calma.

Es ideal si planeas un día de más como preparación o adaptación a la altura. Si vienes con el tiempo justo, entre las prisas y el soroche, puedes pasarte toda tu estancia tirado en la cama.

Hay algunos remedios para evitarlo, en casi todas las farmacias de Perú venden cápsulas para el mal del altura: Coramina, Sorojchi Pills… Otro buen consejo que nos dieron en su día fue: beber aunque no tengas sed, comer aunque no tengas hambre y procurar dormir solo. Algo más local es tomar infusiones o caramelos de coca.

Huaraz se encuentra en plena cordillera andina, a unos 3.090 metros de altitud sobre el nivel del mar. Además de por el soroche, es conocida por sus cimas nevadas y la oferta de turismo de montaña que posee, que es su principal industria.

Es una ciudad de unos 160.000 habitantes, que por sí misma no posee ningún gran atractivo pero, en cambio, posee unos recursos naturales impresionantes en sus alrededores, que la hacen parada obligatoria en el país Inca.

Dónde está Huaraz

¡Justo aquí!

Imagen de wikipedia. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Qué ver en Huaraz

Como te decía, en la ciudad no hay mucho que ver, y todo está en las afueras. Es una putada porque no hay manera de llegar por uno mismo – o al menos no descubrimos la manera de hacerlo en transporte público- y dependes de tours organizados. A diferencia de otros post donde enumeramos los sitios a visitar, te vamos a describir que vimos en cada día de tour para que sepas lo que te espera.

Como Silvia se puso tan mala el primer día, no nos dió tiempo a comparar precios para los tours. Pagamos 35 soles/persona por tour, y al día siguiente confirmamos que poniéndote pesado y yendo a las agencias media hora antes de que cierren, lo puedes sacar por 45 soles para los dos. Lo único importante con las agencias es el precio porque, al final, el recorrido y la filosofía es la misma en todas.

Día 1- Carhuaz, Yungay, Laguna Llanganuco, Caraz, Tarica

En esta excursión recorres el Callejón de Huaylas desde Huaraz hacia el norte, para llegar a la Laguna de Llanganuco. Por un lado vas viendo la Cordillera Blanca y por el otro la Cordillera Negra, y es impresionante. La gracia es que va parando en diferentes pueblos donde puedes ver el estilo de vida de la gente de esta zona: mercados locales, ropa tradicional, artesanías, etc.

Es ideal como primera excursión, porque no realizas ningún esfuerzo físico, en caso de que el soroche te esté dando fuerte. Si no has tenido problemas con el mal de altura, entonces te recomiendo que hagas directamente el tour a la laguna 69.

Carhuaz

Nos recogieron a las 09:00 en el hostel y sobre las 10:00 arrancamos en bus con unas 20 personas en dirección a Carhuaz. La pequeña población de Carhuaz conocida como la «Borrachera» se encuentra a 20 minutos de Huaraz.

Me gustaría contarte las maravillosas atracciones de esta localidad, pero no te dan tiempo a ver nada, así que no me lo quiero inventar xD. Te paran enfrente de una heladería, de la que el guía te va hablando maravillas durante el recorrido, te dan 20 minutos y vuelta al bus. Como mucho te da tiempo ver la Plaza de Armas e intuir el mercado que está en una calle al lado. Eso sí, el helado, muy rico.

Mercado cerca de Huaraz

Mercado de Carhuaz, 2018. Qué ver y hacer en Carhuaz.

Campo Santo de Yungay

Condujimos otros 20 minutos más o menos y llegamos a Yungay. Una ciudad famosa por su triste historia: en el último siglo sufrió dos aludes que cubrieron el pueblo en sendas ocasiones. La última fue en 1970, con un seísmo de 7,8º Richter, que produjo una avalancha que en menos de 3 minutos cubrió todo el pueblo, donde murieron 25.000 personas.

El pueblo quedó totalmente enterrado bajo piedra, nieve y hielo. El gobierno peruano decidió no excavar y dejar el pueblo bajo de los sedimentos. Es justo encima del pueblo enterrado donde te llevan a hacer una ruta de algo menos de una hora. El precio de la entrada es de 5 soles para adultos (no hay descuento para estudiantes).

Entrada a la antigua ciudad de Yungay, hoy en día un cementerio.

En algunos lugares te encuentras entre 4 y 8 metros por encima del pueblo, y puedes ver restos de la antigua iglesia, un autobús y cuatro palmeras que sobrevivieron a la crueldad de la naturaleza.

Bus de Yungay

Restos de un autobús de la tragedia de Yungay, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Además de estos tres puntos, la otra parte que sobrevivió fue el alto del cementerio, donde 90 supervivientes -dos de ellos periodistas japoneses que pudieron tomar imágenes- vieron como una gran avalancha se tragaba todo el pueblo.

Cristo en el cementerio de Yungay

El Cristo donde se reunieron los 90 supervivientes del cementerio. Qué ver y hacer en Yungay.

A la entrada del Campo Santo de Yungay, hay un guía voluntario al que tu propio guía te conduce. Extraño, ¿verdad xD?. La verdad es que en cinco minutos te da una introducción sobre la tragedia con fotos que está muy bien, te pide la voluntad y te vende unos DVD con unas imágenes de lo ocurrido, por 15 soles.

La antigua ciudad se encuentra bajo toda la zona verde que se ve en la foto, 2018. Qué ver y hacer en Yungay.

No sólo sobrevivieron estos 88 vecinos y los dos japoneses. También trescientos niños que se encontraban en el campo de futbol (todavía en pie) de Yungay, viendo la actuación de un circo ambulante.

Dice la leyenda, que uno de los payasos se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, y mandó a los niños salir del estadio por la parte más alejada a la montaña. Y es que lo letal no fue el seísmo en sí, sino la avalancha que provocó.

Muchos de esos 300 niños quedaron huérfanos y fueron apadrinados en muchos países de Europa. Algunos de ellos vuelven durante los aniversarios del terremoto para honrar a las víctimas y participar en las ceremonias. Esta parte del tour esta bien, ya que sí te explican lo que pasó y te dan detalles interesantes.

Laguna Llanganuco

Otra vez para el bus, después de 50 minutos por Yungay, y nos dirigimos a la Laguna de Llanganuco. Una laguna con un color azul precioso, y un paraje espléndido.

Llangauno-Huraz

Laguna Llanganuco, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

La única pega, ver que a los turistas nos hacen pagar 30 soles, el triple que a los locales, para pasar 40-45 minutos allí. Enseguida te hacen volver al bus, para seguir con la excursión. Es lo malo de depender de un tour… Pero el sitio es muy bonito, la verdad.

Yo chupando frío en Llanganuco, 2018. Qué ver y hacer en Huaraz.

Como el tour va a toda velocidad, no te da tiempo a comer hasta las 16:00. Así que nos comimos allí unos sandwiches que llevábamos.

Comida-Restaurante

Nos llevaron a un restaurante alejado de todo, es decir, donde no tienes opción a escoger otro lugar, y con unos precios caros. Nosotros ya habíamos comido, así que tomamos una Coca-Cola entre los dos.

El problema es para toda aquella gente que iba con niños, o que no habían comido… y claro, a las 16:00 de la tarde, pues acabas pagándolo. Estuvimos más tiempo en el restaurante (una hora) que en la laguna o en Yungay.

Caraz

Como íbamos mal de tiempo para ver las atracciones decidieron que lo mejor era ir hasta Caraz, un pueblo del que nada pudimos ver, para meternos en una tienda a vendernos manjar blanco (dulce de leche).

Cada vez tenía más la sensación, de estar en una de estas excursiones que van los pensionistas españoles, que te llevan de Asturias a Lisboa en dos días, y te dan 3 charlas sobre ventas de aspiradores, planchas o cualquier cosa que no te hace falta. Del pueblo no vimos nada, y de la tienda con dulce de leche pensé que era mejor no sacar fotos…

Tarica

Fuera de hora ya, y hasta la narices del bus, y nos llevan a una pequeña casa para vendernos cerámicas y ver cómo un chico hacía una pequeña jarra en un momento (la verdad es que es molón ver cómo moldea el barro).

Evidentemente, de Tarica tampoco vimos nada. Si hubiéramos hecho Yungay y Laguna Llanganuco, sin el resto de paradas comerciales, el tour habría estado genial.

En cambio, la sensación que tuvimos fue que las dos principales atracciones son un pretexto para llevarte a otros sitios y venderte cosas.

Por desgracia, muchos tours funcionan así. El turismo nacional, que es el mayoritario, disfruta de estas paradas y consume en ellas. Tal vez suene un poco más quemado de lo normal, pero es lo que tiene escribir un par de horas después de la experiencia.

Día 2- Glaciar Pastoruri

La tarde anterior aprovechamos que la furgoneta del tour te deja justo en el lugar donde están todas las agencias para preguntar precios. Siempre es mejor ir a última hora, ya tienen los grupos casi cerrado y el precio sale mejor. No hay diferencia entre las actividades de una agencia y otra, así que nos fuimos con la que nos ofrecía mejor precio. Después de preguntar en varios sitios y regatear, conseguimos el tour por 45 soles para los dos.

Nos mandaron estar a las 08:00 en la agencia, pero al final hasta las 09:30 el bus no arrancó. Nos pusimos en marcha, y a los 45 minutos paramos en un restaurante para desayunar, ir al baño y reservare el menú para la vuelta. Otra vez la comida sería a las 16:00 y un sitio aislado y caro, así que nos comimos unos sandwich que llevabamos.

Por fortuna, en el tour del Glaciar de Pastoruri no se realizan paradas comerciales. Durante el trayecto el guía fue haciéndonos una introducción sobre lo que íbamos a ver. Después de un par de horas llegamos al parque natural, donde pagamos 30 soles por la entrada. El paisaje del parque natural es realmente bonito, y nada más entrar ya te das cuenta de que ha merecido la pena ir hasta allí.

Pastoruri visto desde el bus, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas..

Antes de llegar al glaciar harás unas cuantas paradas para ir aclimatándote. El glaciar se encuentra a 5.001 metros de altura. De todas maneras, es probable que sientas que las paradas no han sido suficiente, y vale más que te lleves caramelos de coca, masticar hojas de coca o algún pastilla para el mal de altura.

Visitando Pastoruri

Silvia durante la primera parada, 2018. Qué ver y hacer en Huaraz.

En las paradas el guía te cuenta algunas leyendas sobre la zona y te enseñan los famosos Puya Raimondi, unos árboles súper altos que pueden vivir a más de 4000 metros de altura y durante más de cien años. Y una vez que florecen se mueren 🙁 .

Arboles extraños en Pastoruri

Puya de Raimondi en Pastoruri, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

En las paradas también te encuentras gente vendiendo chocolatinas, agua, caramelos de coca, ponchos, gorros… el precio no varía mucho de lo que te piden los vendedores ambulantes en Huaraz. También encontraras lugareños que ofrecen sacarte fotos con llamas con más «flow» que Will Smith xD.

Llamas en Pastoruri.

Llamas molonas en Pastoruri, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Y por fin, llegamos al parking del glaciar. Allí te deja el bus y tienes que caminar 40 minutos. Calma, que la altura se nota muchísimo.

Trekking Pastoruri

Camino al glaciar de Pastoruri, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Si te sientes muy débil puedes subir parte a caballo, pero después te tocará caminar o que te lleve a cuestas un porteador. Por fortuna, no nos tocó ver a ningún porteador cargar con otra persona, pero el servicio existe (10 soles niños/20 adultos).

Cómo subir a Pastoruri

Caballos para subir a Pastoruri, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Después de recorrer los 3km aproximadamente, llegarás a la laguna donde se encuentra el glaciar. Es de los paisajes más bonitos que he visto, y como era temporada baja, tampoco había mucho ruido o personas que estropearan el ambiente.

Silvia en la laguna del glaciar, 2018. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Es un sitio mágico, habíamos estado este año en los dos glaciares de Nueva Zelanda de la isla sur, y éste es mucho mejor de largo. Por desgracia, el glaciar se encuentra en retroceso, y se piensa que en 10 años habrá desaparecido.

No esta permitido tocar el glaciar, para evitar acelerar su desaparición. Hay cuerdas que no puedes cruzar y un vigilante para que no se te vaya la pinza y te acerques de más. Cuando nosotros estuvimos a un tio se le ocurrió que era buena idea hacer una pelota de hielo…

Glaciar de Pastoruri

Silvia junto al glaciar, 2018. Qué ver en Pastoruri.

Otros tours en Huaraz

Nosotros hicimos el de la laguna de Llanganuco y del glaciar de Pastoruri, pero hay muchos más. Nuestra idea principal era hacer el del Glaciar de Pastoruri (no puedes perdértelo) y el de la Laguna 69, que también incluye la laguna de Llanganuco. Finalmente tuvimos que descartar este, ya que son 16 kilómetros de trekking por encima de los 4.600 metros de altura sobre el mar, y no estábamos seguros si Silvia se levantaría ya aliviada del soroche.

Si tienes la oportunidad y tu condición física te lo permite, yo haría la Laguna 69 en lugar del tour que nosotros hicimos, ya que también incluye la laguna de Llanganuco y te ahorras todas las visita comerciales que nosotros hicimos.

Junto con el glaciar de Pastoruri, la laguna 69 y el tour de Yungay/Llanganuco, otro famoso es el de las ruinas de Chavín de Huantar. Un sitio arqueológico de los antiguos habitantes de la zona y considerado el más importante centro de peregrinación del mundo andino.

Consejos para ir a Huaraz

  • Cuidado con el mal de altura o soroche. Usa un día para aclimatar antes de cualquier trekking. Para combatirlo: mastica hojas de coca, pastillas que venden en la farmacia. Recuerda beber sin sed, comer sin hambre y dormir solo.
  • Regatea a muerte los tours, parece que no te bajan de 30 soles, pero si que lo hacen (especialmente en temporada baja). Es mejor si vas a última hora del día, ya que son más receptivos a bajarte el precio.
  • No contrates ningún tour en la calle, no ofrecen garantías. Vete siempre a las agencias.
  • Los tours en los hoteles son más caros. Utilizan las mismas agencias que hay en el centro. Evita contratar tours en los hoteles y te ahorraras unos soles.
  • Lleva ropa de abrigo y agua.
  • No te olvides de la crema solar, gafas y gorra.
  • Lleva tu propia comida si no quieres pagar por un menú inflado de precio y comer a las 16:00.
  • Caminar en zonas muy altas es traicionero. Camina lento, no es una competición.

Clima

Huaraz posee dos estaciones: la época de lluvias, que va desde octubre a abril, con mañanas soleadas y tardes lluviosas. Y otro espacio más templado y seco, que ocupa desde mayo a septiembre, con días donde el sol aprieta y noches frías.

Tiempo en Huaraz

Tabla de temperaturas en Huaraz.Imagen de es.climate-data.org. Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas.

Es necesario llevar ropa de abrigo, pero lo mejor es que salgas con una mochila o bolso grande, ya que durante el día con el sol es fácil que haga calor, y entonces te sobrará la sudadera y chubasquero. Durante las tardes es fácil que llueva, así que no te dejes el poncho o un pequeño paraguas en el hotel. Tampoco te olvides de la crema solar y gafas de sol (el sol aquí arriba es muy agresivo).

Cómo llegar a Huaraz

Llegamos en autobús, con la compañía La Línea. Nos salió el billete por 30 soles y el trayecto dura unas 9 horas. Si eres de marearte fácil tómate algo para el mareo, porque hay unas curvas guapas en la última parte del recorrido.

Para conseguir un buen precio de bus, lo mejor es utilizar buscadores. Nosotros utilizamos estos dos: Redbus y Busbud. Puedes encontrar buenas ofertas en buses espaciosos y con asientos que se reclinan bastante.

Siempre llevamos comida para estos buses. En muchos te dan comida, pero otros te paran en restaurantes en medio de la nada. Infórmate siempre antes de subir.

Dónde dormir en Huaraz

Tuvimos la fortuna de quedarnos en el Hostel Alpes Huaraz, a dos pasos de la calle principal de Huaraz,  con unas instalaciones muy buenas y amplia oferta de actividades y descuentos en masajes, transportes, etc.

Es un hostel que sorprende, porque por su fachada parece un edificio pequeño y cuando entras es enorme, con vegetación y muy bien aclimatado. Además tiene una terraza en el ático con unas vistas impresionantes de los alrededores.

El wifi iba bien, hay cocina, tienen desayuno incluido y algo que no hemos encontrado en mucho tiempo en Perú… ¡duchas con agua caliente!

Cómo ir de Huaraz a Lima

Fuimos en bus nocturno a Lima con Cruz del Sur. Siempre estamos buscando ofertas y encontramos billetes a muy buen precio por 53 soles por persona (8h30min). Cruz del Sur es seguramente la mejor compañía de transporte. Los buses son cómodos, tienen WIFI, cargador USB, y nos dieron cena caliente y desayuno.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar

Kuélap se ha convertido en una de las nuevas joyas turísticas de Perú. Se encuentra en la zona noroeste del país, a sólo una hora y media de la capital del departamento del Amazonas, Chachapoyas.  Kuélap es una especie de Machu Picchu. Para llegar hay dos opciones; una buena caminata o un teleférico que quita el hipo. Si viajas con guía te quedarás alucinado de las explicaciones sobre por qué los indigenas construyeron una ciudad en un lugar tan remoto y difícil de acceder.

Chachapoyas (a 2334 metro de altitud) significa «hombres de la neblina», ya que la ciudad, o más bien, pueblo grande (23000 habitantes) se encuentra en el cerro Puma Urco, donde la niebla es un elemento muy frecuente. Es además una de las ciudades más antiguas de Perú.

Para los españoles no deja de ser un nombre, sino divertido, peculiar. Asi que si eres español, y te gusta el humor fácil, tienes unas cuantas fotos aseguradas con los carteles de la ciudad.

La ciudad en sí misma no es un gran atractivo. Cuando nosotros fuimos no paró de llover, y estaban trabajando en asfaltar la zona centro, con lo que cada calle era un barrizal. En los alrededores, en cambio, tienes un montón de visitas que merecen mucho la pena. Como te decía más arriba, Kuélap es la joya de la corona, pero también está la catarata de Gocta, los Sarógrafos de Karajía…

Lo bueno de esta parte del país es que se encuentra alejada de los itinerarios turísticos más masivos, con lo que todavía está muy virgen a nivel turístico: en el mundo tan globalizado en el que nos encontramos es una verdadero lujo. La parte mala es que las comunicaciones/combinaciones para llegar hasta Chachapoyas son bastante malas. Si viajas por tierra como nosotros, son unos cuantos los buses que hay pillar, y los mareos que tienes que soportar.

Breve historia

Fundadora de la cultura Chachapoyas, la capital del Amazonas fue primero conquistada por el imperio Inca en el siglo XV y en 1538 por los españoles. Éstos volverían a fundar la ciudad con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

Los herederos de la cultura Chachapoyas fueron separados en pequeños grupos y conducidos a diferentes pueblos. Uno de esos pueblos fue el de los Jalcas, y un descendiente de su monarca llevaba el apellido de Chachapoyas. Estos Chachapoyas huyeron de los españoles y se fueron al departamento de Cajamarca, donde viven en la actualidad.

Dónde está Chachapoyas

Chachapoyas es la capital de la provincia del Amazonas y se encuentra en el norte de Perú, aquí:

Imagen de Wikipedia.

¿Cómo llegar desde Loja (Ecuador) a Chachapoyas?

Para llegar desde Loja, has de salir de la terminal de autobuses con destino a Zumba (6 horas, 10 USD). Una vez en Zumba, debes coger una chiva, el tradicional autobús ecuatoriano, que no tiene puertas ni ventanas. El precio son 2,20 USD y el trayecto dura dos horas, con paisajes que te dejarán con la boca abierta.

La chiva os deja justo enfrente de la oficina de migración. Esta frontera es muy tranquila y poco concurrida, con lo que en pocos minutos ya habrás realizado la salida de Ecuador y la entrada en Perú. Cambia dólares a soles en la parte peruana. Hay una pequeña tienda de ultramarinos que, cuando fuimos nosotros, era la que mejor cambio daba. Una vez con tus soles en la mano, coge un taxi compartido hasta San Ignacio  (15 soles/pax, 1h30min), si sois varios igual puedes regatearlo a 10 soles por persona.

Desde San Ignacio, coge una mini-van a Jaén (10 soles, 2 horas). Una vez en Jaén, coge otra mini-van hasta Baguas Grande (5 soles, 1 hora) y de Baguas a Chachapoyas (10 soles, 2 horas). Parece una locura, pero unas mini-vans te dejan en la misma parada donde salen las siguientes, solo tienes que decírselo al chófer. Además tienen muchas frecuencia, y nosotros no tuvimos que esperar más de 20 minutos para salir en ningún caso. Hay autobúses grandes que hacen trayectos directos más largos, como Jaén – Chachapoyas, pero suele haber dos al día, son bastante más caros (30 soles).

Una avería nos dejó un rato tirados en la carretera, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Qué ver

Plaza Mayor de Chachapoyas

Es el centro neurálgico de la ciudad, y sigue el mismo estilo característico de las ciudades coloniales. Cuando nosotros estuvimos estaba en obras, con lo cual tuvimos que conformarnos con las imágenes de cómo finalizará el proyecto.

Alrededor de la plaza sí pueden verse casonas coloniales con balcones de madera, como la Casa de Toribio Rodriguez de Mendoza, unos de los precursores de la independencia peruana. En la misma plaza también está la Basílica Catedral de San Juan Bautista, el teatro municipal, y una pequeña sala de exposiciones (llamada Gilberto Tenorio Ruíz). Es pequeña pero realmente interesante y práctica, con muestras del periodo pre-inca e incluso algunas momias.

La Plaza de Armas en obras, y la catedral al fondo, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Pozo de la Yana Yacu

En el cerro Luya Urco, a diez minutos andando de la plaza mayor, se encuentra esta fuente rodeada de leyendas. Dicen que Santo Toribio, para calmar la sed que asolaba la ciudad, hizo brotar agua de este pozo. Además, leyendas más modernas dicen que si un mozo soltero bebe de ese agua, se quedará para siempre en Chachapoyas, atraído por la belleza de sus mujeres.

Pozo de Yana Yapu, 2018. Qué ver en Kuélap y Chachapoyas.

Mirador Luya Urco

Un poco más arriba del pozo, en el mismo cerro, se encuentra el Mirador de Luya Urco. Desde allí tenéis una vista espectacular de la ciudad y las montañas de alrededor rodeadas y, a veces, cubiertas de la niebla característica de la ciudad.

Mirador Luya Urco, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Mirador de la Mama Nate

Otro mirador desde donde ver el atardecer.

Qué hacer alrededor de Chachapoyas

Laguna de los Cóndores

En esta laguna se descubrieron más de 200 momias y alrededor de 2000 artículos pertenecientes a las culturas Inca y Chachapoya. Si vas, presta atención también a las pinturas rupestres que adornan los farallones en la orilla.

Llegar allí es una aventura. Tienes que llegar a Leymebamba (unas 3h 30min en van), y desde ahí recorrer 45km hasta la laguna. Se puede hacer a pie (unas 12 horas) o en mula (más o menos 8 horas), y necesitas contratar un guía obligatoriamente. Por lo que dicen, cada km merece la pena porque lo que hay allí es realmente impresionante.

Caverna de Quiocta

Es una cueva de 580m de profundidad donde se han encontrado cráneos y huesos humanos. Tiene curiosas formaciones de estalactitas y estalagmitas. Para entrar hay que pagar entrada y te dejan unas botas de agua. Puedes llegar hasta aquí cogiendo en la terminal una minivan que vaya hasta Luya (1h, 5 soles). Normalmente las agencias venden esta excursión junto con la de los Sarcófagos de Karajía, que es más interesante que esta. El precio de la excursión, incluyendo comida, entradas, transporte y guía es de 80 soles, que podréis regatear al menos a 75 soles.

Sarcófagos de Karajía

Son unos sarcófagos antropomorfos de hasta 2 metros de altura enclavados en lo alto de un acantilado. Por fuera están pintados en ocre y blanco, simulando máscaras. Dentro se conservan las momias con sus ajuares funerarios. Para acceder también hay que pagar entrada. Para llegar por vuestra cuenta, una vez que llegas a Luya (1 hora), coge un taxi compartido a Cruzpata (1 hora), aunque hay algunas mini-van que van directamente desde Chachapoyas si no tienes interés en ver Quiocta.

Complejo arqueológico Kuélap

Lo llaman el Machu Pichu del norte de Perú y, aunque fue descubierto antes, no ha sido tan famoso ni se ha potenciado tanto el turismo como con su hermano del sur. Es una ciudadela fortificada  rodeada por una muralla de 1900 metros de longitud, y se cree que fue un centro político, religioso y militar de los Chachapoyas (500-1450 dC).

Kuélap, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Se divide en dos niveles: Pueblo Bajo y Pueblo Alto. En el primero, hay construcciones decoradas con figuras romboidales y zigzags, y destaca el tintero, un edificio de carácter ceremonial. En el Pueblo Alto están la plataforma ceremonial y el torreón norte, que servía como puesto de vigilancia.

Kuélap, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Realmente vale la pena ir. El entorno donde construyeron esta fortaleza es increible, y llegas a través de un teleférico con unas vistas sobrecogedoras. En este caso nosotros contratamos una excursión que nos costó 80 soles por personas (regateamos a 75 soles), y luego ahorramos 10 soles más por presentar un carnet de estudiante a la entrada del monumento. Así que comentale a tu guía antes de entrar si eres estudiantes y te devolverán 10 soles. La excursión incluye el transporte, el guía, las entradas a Kuélap y al teleférico, y el almuerzo.

Si lo quieres hacer por tu cuenta, no es difícil tampoco. Te recomiendo en ese caso que leas algo o escuches algún podcast o video sobre Kuélap, para que cuando llegues no sea solo ver «piedras». Para llegar, desde la terminal salen combis casi a cada hora por 7 soles hasta casi la misma entrada de Kuélap, o hasta la entrada del teléferico (cuestan 7 soles). El teleférico, ida y vuelta son 20 soles, y la entrada a Kuélap son 20 soles, 10 si tienes carnet de estudiante con fecha de caducidad.

Como ves, en este caso yendo por tu cuenta tampoco ahorras demasiado, y vas más cómodo y con guía.

Kuélap, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Catarata de Gocta

Para llegar a La Chorrea, como también se conoce a esta catarata, hay que hacer un trekking de unas 2horas a través de la exuberante flora y fauna de la zona. Mide 771 metros y es la catarata más alta del Perú.

Cuándo ir a Chachapoyas

La mejor época para viajar a la región del Amazonas es de Junio a Septiembre, cuando las lluvias escasean. La peor época, es decir, la temporada de lluvias, corresponde a los meses de diciembre a marzo.

Centro de Chachapoyas, 2018. Chachapoyas y Kuélap: qué ver y cómo llegar.

Dónde dormir

Alrededor de la Plaza de Armas se acumulan la mayoría de hostales, hoteles y albergues. Enith, la gerente del La Posada de Tico nos invitó a alojarnos en su hostal mientras visitábamos la región de Amazonas. Es un hostal a un minuto de la plaza principal del pueblo, con habitaciones dobles y familiares con baño privado, ducha de agua caliente y televisión. Son habitaciones sencillas que van a dar a un patio encantador y muy acogedor. Tiene internet y recepción 24 horas.

Dónde comer en Chachapoyas

Si no viajas con el agua al cuello te recomendamos un restaurante en Chachapoyas: El Batán del Tayta. Era un San Valentin  y nos pegamos uno de los pocos caprichos del viaje. Por 40 EUR los dos cenamos con vino y un coctel, y comimos dos platos enormes de comida local. El restaurante es muy molón, la comida muy buena, y la cantidad muy abundante.

Si buscas lo más económico, lo mejor es irse al mercado y justo al lado hay un edificio dónde en el interior hay un montón de mujeres con comida casera recién hecha por 5 o 6 soles.

Cómo ir de Chachapoyas a Moyobamba

La opción más económica es coger una van directa desde la terminal de autobuses. Hay a varias horas desde las 4 de la mañana (a las 10h, las 12h, las 16h, etc.) y el precio es de entre 20 y 30 soles, depende de la compañía. El trayecto dura unas 6 horas.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Autostop: el manual definitivo

Hacer autostop no es una ciencia. Pero unos buenos consejos te ayudarán a mejorar tu técnica y conseguir vehículos de manera más rápida y eficaz. Te explicamos cómo.

 

Dinero: dónde guardarlo durante el viaje

¿Llevas un montón de metálico encima y no sabes cómo hacer para sentirte más seguro viajando? No te preocupes, te damos unos consejos para que llevar «cash» no sea un inconveniente.

El arte de regatear en un bazar

Regatear no es difícil, aunque requiere cierta práctica. Con unos cuantos consejos conseguirás abaratar tus compras y que tu viaje se alargue en el tiempo,

 

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Bogotá: la nevera de Latinoamérica

El lema oficial usado por el ayuntamiento de Bogotá, para su campaña turística en 2018 es: “Bogotá, 2.600 metros más cerca de las estrellas”, debido a su altura.

Aunque la capital colombiana también es conocida por otros eslóganes menos institucionales, como el utilizado en el título del post. Y es que en Bogotá, siempre hace frío.

Desde que llegamos a Colombia todo el mundo nos decía tres cosas de Bogotá: es fea, es fría y es insegura. En nuestro itinerario aparecí a como un lugar por el que teníamos que pasar sí o sí, tenemos un muy buen amigo rolo, y no había discusión sobre la visita a Bogotá.

En mi opinión, Bogotá está lejos de ser fea. Su zona más céntrica e histórica me sorprendió. Esperaba encontrarme el tráfico de las afueras, y no es así, sino que hay mucha zona peatonal. La plaza Bolívar y el barrio de la Candelaria son dos paradas obligatorias en Colombia para mí.

Bogotá es fría. No es un frío como el que puedes encontrare en España durante el invierno. Pero llegas del calor de otros lugares de Colombia y te sorprenderá encontrarte a una temperatura media de 13.5ºC. Las únicas personas que van en pantalones cortos son los gringos (así es como nos llaman los colombianos a los extranjeros). Y como no tienen estaciones, su tiempo es igual durante todo el año. Por la noche si que se pone todavía un poco más frío, y ya no vas ningún parte con los pantalones cortos. Así que es verdad, Bogotá es fría.

El tema de la seguridad es un caso aparte. Conocimos Bogotá a través de nuestro amigo Christian. Mucha gente por todo el país nos había dicho que Bogotá es una ciudad peligrosa, y Christian también nos lo confirmó. En ningún momento sentí esta inseguridad, supongo que porque siempre íbamos con él. Pero es verdad que en todo momento él nos hizo hincapié en la seguridad y los robos, incluso cuando íbamos en coche por la ciudad.

Con dos días tienes más que de sobra. Puedes alojarte en el barrio de la Candelaria que es donde está toda la vida de hostels. Llevarte una chaquetilla para el frío. Y ser prudente y atento por la calle. Nada más, así podrás disfrutar de una de las capitales más altas del mundo.

Breve Historia

Los primeros habitantes de Bogotá fueron los indígenas Muiscas. Se dice que había alrededor de medio millón de muiscas cuando los españoles llegaron a estas tierras. Los Muiscas se dedicaban especialmente al cultivo de maíz, patata, fríjoles, calabazas, tomates, tabaco… aunque también trabajaban otros campos como el de la minería, la extracción de sal y esmeraldas.

No hay una fecha concreta de la fundación de Bogotá por parte de los conquistadores, pero fue alrededor del año 1538. Su fundador, Quesada, decidió crear un núcleo urbano donde vivir de manera ordenada. Ubicaron la nueva población hacia el oriente de la actual Bogotá, justo a los pies de las montañas de Monserrate y Guadalupe.

Antes de la llegada de los españoles esta tierra era conocida como Bacatá. Cuando el fundador de la actual Bogotá (Gonzalo Jiménez de Quesada) creó la localidad, la nombró Santa Fe de Granada, lugar donde había nacido Quesada. Cuando Santa Fe de Granada fue creciendo, pasó a llamarse Nuestra señora de la Esperanza. No sería hasta el año 2.000 en que pasaría a llamarse Bogotá.

Dónde esta Bogotá

¡Justo aquí!

Ubicación de Bogotá en el mapa

Imagen de Wikipedia. Qué ver en Bogotá.

Qué ver en Bogotá

Con un par de días, para ver los puntos más importantes tendrás más que de sobra. A continuación te muestro los principales puntos.

Barrio de la Candelaria

Es el barrio más antiguo de Bogotá, con casas de estilo colonial y republicano. Aunque el barrio es mucho más antiguo de la llegada de Quesada y sus hombres. En esta zona de Bogotá ya habitaban los indígenas Muiscas.

En la foto de más abajo se puede ver la plaza Chorro de Quevedo, es el lugar dónde Gonzalo Jiménez de Quesada ubicó su guarnición militar, antes de fundar la ciudad en 1538.

Plaza más viejas de Bogotá

Plaza Chorro de Quevedo, 2018. Qué ver en Bogota.

Todo el barrio ha sido declarado bien de interés histórico y cultural. Es la zona más bohemia de la capital colombiana, también donde encontrarás más turistas, albergues para mochileros y establecimientos con artesanías.

Calles de Bogotá.

Calles de La Candelaria, 2018. Qué ver en Bogotá.

El barrio se encuentra a la lado de la zona universitaria, por lo que entre los estudiantes y l@s mochiler@s es una zona llena de vida y con muy buen ambiente.

Barrio más antiguo de Bogotá

Graffits por la Candearlia, 2018. Qué ver en Bogotá.

Dentro del barrio de la Candelaria también se encuentra la Plaza Bolívar, donde está la catedral y el parlamento colombiano.

Plaza Bolívar

Cuando los españoles fundaban las ciudades, en la playa mayor o principal de la ciudad siempre se repartía la mitad de la plaza para iglesia y la otra mitad para el gobierno local. De ahí que en la misma se encuentre el Palacio de Justicia, el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, el palacio Arzobispal, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Colegio Mayor de San Bartolomé (de los jesuitas). Detrás del Capitolio Nacional encontrarás la residencia del presidente de Colombia.

Plaza principal de Bogotá

Plaza Bolivar en Bogotá, 2018. Qué ver en Bogotá.

Monserrate

Junto a Guadalupe, Monserrate es uno de los cerros que vigilan la capital colombiana desde las alturas. Posee una altitud de 3.152 msnm, y en su cima se encuentra la basílica de Nra Señora de Monserrate.

Iglesia Monserrate.

Basilica Monserrate, 2018. Qué ver en Bogotá.

Ha sido un lugar de culto y peregrinación religiosa desde la llegada de los españoles. Hay tres maneras de subir al cerro, a pie (puede llevar un par de horas), por teleférico o en funicular. El precio de estos dos últimos es de 20.000 COP, ida y vuelta juntos.

Transporte a Monserrate

Subiendo en el teleférico a Monserrate, 2018. Qué ver en Bogotá.

Las vistas de arriba son impresionantes. El precio me parece un poco caro, pero siempre tienes la opción de subir caminando. O subir en teleférico y bajar andando, y así ahorraste unos eurillos.

Vistas de Bogotá desde Monserrate, 2018. Qué ver en Bogotá.

Y aquí está la virgen de Monserrate o virgen negra de Monserrat. Al igual que su tocaya de Barcelona, es una recreación negra de una virgen.

La virgen de Monserrate

Virgen negra de Monserrate, 2018. Qué ver en Bogotá.

Museo del oro

No pudimos visitarlos porque nos pilló en Bogotá justo el día que cerraba, los lunes. Pero la visita debe de merecer la pena, esta considerado el museo del oro más importante de Colombia.

Está ubicado en pleno centro de Bogotá, en la parte oriental del parque Santander. Posee la colección de orfebrería más grande del mundo, pero todo el mundo nos decía que hay una pequeña pieza, que vale más que todo el oro junto del recinto. Esa pieza es la Balsa Muisca. Más abajo en el punto de La Laguna de Guatavita, te hablamos más sobre ella.

Museo del oro de Bogotá

Balsa Muisca en el Museo del Oro de Bogotá. Imagen de Wikipedia. Qué ver en Bogotá.

Si estas interesad@ en ir, el precio del museo es de 4.000 COP.

Arepas «El Peaje»

Las mejores arenas que hemos probado en Colombia. Está muy cerca de las universidades que se encuentran al lado del teleférico para subir a Monserrate. Si preguntas por las arepas de El Peaje, seguro que la gente puede decirte dónde se encuentra.

Además de ricas son especialmente económicas. Si te acercas, prueba la «especial», esta espectacular 😀 .

Mejores empanadas de Bogotá.

Empanadas El Peaje, 2018. Qué ver en Bogotá.

Alrededores de Bogotá

La Laguna Guatavita

Es la principal atracción a las afueras de Bogotá. Está a unos 75 kilómetro de la capital y se trata de una laguna en lo alto de un cerro, a la que se accede después de un pequeño trekking, junto con un guía.

La entrada cuesta unos 17.000 COP. Hace una introducción sobre el grupo indígena que vivía en el lugar, el entorno natural y sus características, y finalmente sobre la laguna.

Trekking a la Laguna de Guatavita. Qué ver en Bogotá.

La guía acaba en la laguna y luego acabas el trekking solo. No creo que lleve más de una hora toda la ruta. Luego tienes la opción de bajar caminando hasta el inicio del trekking, o pillar un mini bus que cuesta 1.500 COP y te deja también en la entrada.

En medio del trekking de Guatavita, 2018. Qué ver en Bogotá.

Esta laguna fue una de las más sagradas para el pueblo Muisca, ya que se allí se sucedía la ceremonia de investidura del nuevo Cacique. Según dice la leyenda, el cacique iba en una balsa de juncos, llena de adornos. Tenía el cuerpo totalmente cubierto de oro en polvo, a sus pies colocaban grandes cantidades oro y joyas que ofrecían a los dioses. El cacique iba acompañado de otras cuatro personas, y cuando la balsa alcanzaba el centro de la laguna, sus conciudadanos ubicados en las orillas les lanzaban oros y joyas al agua.

Este es uno de los orígenes de la Leyenda del Dorado. La leyenda del Dorado despertó la ambición por el oro que se creía estaba en el fondo de la laguna, provocó varios intentos de desaguarla. Tanto por españoles, como por los ingleses. La leyenda del Dorado era una historia que habrían creado los indigenas para confundir a los españoles en sus conquistas. De esta manera conseguían mover las tropas españolas, alejándolas de sus principales objetivos, distrayéndolas con la búsqueda de falsos tesoros.

Antes de la llegada de españoles e ingleses, el nivel de la laguna llegaba hasta el contorno de las montañas que rodean la laguna. Los españoles consiguieron rebajar unos metros el nivel del agua. Pero fue especialmente los ingleses los que se tomaron en serio la tarea. Crean una fractura en la montaña para vaciar el lago, llegando a vaciar la laguna casi por completo. Con la fortuna de que el propio túnel creado cedió por su propio peso, y la fuga de agua paro. Con el paso del tiempo la laguna fue recuperando parte del agua, hasta llegar al nivel actual.

Laguna de El Dorado

Laguna de Guatavita, 2018. Qué ver en Bogota.

Tanto por los paisajes, cómo por la explicación del guía (a pesar de que nos mete un poco de caña a los españoles), es una visita que te recomiendo sin duda.

Villa de Leyva

A dos horas de Bogotá en coche, Villa de Leyva esta en el departamento de Boyacá. Es un pueblo de estética colonial, parece un pequeño pueblo andaluz, y está considerado uno de los pueblos más bonitos de Colombia. A diferencia de todos los sitios en los que habíamos estado hasta ahora, nos encontramos con un montón de mochileros occidentales. Por lo que nos dijo nuestro amigo se esta convirtiendo en lugar turístico un poco pijo, «posh», estirado….por llamarlo de alguna manera xD.

A mi el pueblo me encanto, y no es extraño que sea considerado uno de los pueblo más bonitos de Colombia. Especialmente su enorme plaza principal, rodeada de edificios coloniales.

Pueblo de Villa de Leyva

Villa de Leyva, 2018. Qué ver en Bogotá.

Ráquira

Ráquira también se encuentra en el departamento de Boyacá, a unas dos horas en coche de Bogotá. Esta considerada como la capital de la artesanía en Colombia. Es un pueblo pintoresco, con casas coloridas y un montón de artesanía, especialmente de cerámica. Es un visita bonita para una tarde, se puede hacer el mismo día que Villa de Leyva.

Cerámicas en Ráquira, 2018. Qué ver en Bogotá.

Pueblo de Ráquira

Casas en Ráquira, 2018. Qué ver en Bogotá.

Dónde alojarse en Bogotá

Nos quedamos en casa de nuestro amigo Christian. Pero normalmente los extranjeros suelen quedarse en los hostels que se encuentran por la zona de la Candelaria. Seguro que en Booking o Hostelworld puedes encontrar buenas ofertas. Y si quieres conocer mejor la ciudad, un Couchsurfing siempre sienta bien 😉 .

Clima 

El clima de Bogotá es moderadamente frío, con un promedio alrededor de los 14ºC. Durante los días con lluvia o poco sol, la sensación de frío se acentúa. Todo lo contrario a los días soleados, en los que la sensación térmica puede llegar hasta los 23ºC.

Normalmente los meses de marzo, mayo, septiembre y noviembre son meses de lluvias fuertes, el resto de meses la precipitación es menor. Es normal que el tiempo cambie con facilidad, así que debes de estar preparado para el frío, el sol y la lluvia, todo en un mismo día.

Lo mejor es que salgas a la calle siempre con una chaqueta fina o un chubasquero que tampoco abriguen demasiado, para que no te estorbe si después hace demasiado sol.

Qúe comer

Los platos más típicos de la capital son: el tamal con chocolate (como dice la típica canción se puede degustar en el cerro de Monserrate) o la changua con huevo suele ser lo típico; mientras que para el almuerzo, la fritanga o el ajiaco santafereño pueden ser una muy buena opción. En cuanto a postres, es típico la cuajada con melao, un buen arroz con leche, un dulce de papayuela o un merengón; todos estos acompañados de la bebida típica de la región llamada masato.

Cómo llegar a Bogotá

Nosotros llegamos desde Medellín, después de 10 horas de autobús. Puedes comprar los billetes en internet, pero suele salir más económico en la estación de autobuses. Para los trayectos cortos, siempre los compramos en la estación. Procura preguntar en más de una empresa (ya que muchas ofertan el mismo servicio), y regatea el precio. En este caso, para asegurarnos un horario que nos fuese bien los compramos por internet. A través www.pinbus.com, y no salieron por 75000 COP a cada uno, con la compañía Bolivariano.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Latacunga está a 90 km de Quito y es la capital de la provincia de Cotopaxi. Aquí se concentran la mayoría de actividades en la naturaleza que te ofrecen en la capital de Ecuador. La laguna de Quilotoa, el volcán Cotopaxi, el famoso Quilotoa Loop o el mercado de Saquisilí están en esta zona. Para disfrutar de estas actividades, puedes ir y venir desde Quito, o pasar tu base a Latacunga unos días.

Dónde está Latacunga

Está justo aquí, en el corazón del mapa turístico de Ecuador.

Imagen de Wikipedia. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Cuándo ir

El clima de Latacunga es templado, pero con noches bastante frescas. Suele tener precipitaciones durante todo el año. Si buscas una época con temperaturas algo más altas (no mucho más), entre junio y diciembre es el mejor momento.

Si por otro lado, estás más interesado en conocer su cultura y sus fiestas, lo mejor es que visites Latacunga durante el festival de la Mama Negra. Esta fiesta se celebra el 24 de septiembre.

La fiesta es un sincretismo religioso, donde un montón de comparsas salen a las calles con música, disfraces, alegría, colores y donde se reparte licor a todo el que lo pida. En la celebración, se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a quién, según cuenta la tradición, protegió a la localidad durante una de las erupciones del Volcán Cotopaxi.

Fiestas de Mama Negra

Festival de Mama Negra en Latacunga. Imagen de www.elcomercio.com

Cómo llegar a Latacunga desde Quito

Para llegar, coge un bus urbano hasta la terminal de Quitumbe (0,25USD). Desde allí salen autobuses cada 30 minutos. El precio oficial del ticket son 2,35 USD y son 2 horas de trayecto. A nosotros, sin regatear, una de las compañías nos lo ofreció a 2 USD porque estaban a punto de salir. No olvides negociar los precios cuando haya más de una empresa dedicada al mismo destino.

Qué ver

Latacunga es Patrimonio Cultural de Ecuador desde 1982. Es pequeño pero realmente bonito, y conserva edificios y plazas de la época colonial, repúblicana y moderna. Merece la pena esperar a la noche para ver los edificios más importantes e iglesias iluminados. A continuación os enumero los lugares más interesantes:

Iglesias

Como buena ciudad ecuatoriana, tiene unas cuentas iglesias que ver: El Salto, Santo Domingo, La Merced, La Catedral y San Agustín. Especial mención a la iglesia de San Francisco que fue la primera de la ciudad y a la de La Merced, donde se encuentra la conocida Virgen del Volcán. Podéis marcarlas en un mapa y en un paseo da tiempo a verlas todas.

La casa de los Marqueses de Miraflores.

Allí se encuentran actualmente la Biblioteca y la Jefatura de Turismo

El Parque Vicente León

Es la plaza principal de Latacunga. En la antigüedad fue la Plaza Mayor del “Asiento Español San Vicente Martin de Tacvnga”, el qeu se llevaban a cabo las principiales actividades cívicas, militares y religiosas del pueblo. Ahora lleva el nombre del filántropo y benefactor de Latacunga el Dr Vicente León y Arguelles.

Los edificios del Municipio y de la Gobernación

Están en el parque central. El palacio municipal tiene una fachada trabajada íntegramente en íntegramente de piedra pómez, y dicen que este modelo arquitectónico es único en el mundo. Justo enfrente está el edificio de la gobernación, que está también construido a base de piedra pómez.

Parque Vicente León. Al fondo, Iglesia de la Catedral y el edificio de la Gobernación. 2018

Qué hacer

Laguna de Quilotoa

El Quilotoa es el volcán más al oeste de los Andese ecuatorianos. En su cráter se ha formado una caldera de 9 kilómetros de diámetro, y dentro de esa caldera se ha formado la famosa laguna de Quilotoa. Sus aguas verdes y azules según el momento del día y la luz, gracias a los minerales que contiene. La laguna es una pasada, y merece realmente la pena ir hasta allá.

Para llegar, coge un bus desde la terminal de Latacunga. Cuesta 2 USD y salen aproximadamente cada hora. Una vez en el pueblo, el bus te deja a 5 minutos de la Laguna, cualquiera os indicará en qué dirección caminar.

Hay varios miradores, y varias opciones para disfrutar de la laguna: podéis hacer una ruta rodeando el cráter. Esto lleva unas 5-6 horas con lo que debes estar pendiente de no perder el último bus, o quedarte a dormir allí. Otra opción es bajar caminando hasta la orilla del lago. La bajada es empinada y lleva unos 30-40 minutos. La subida… puede llevar hasta el doble, teniendo en cuenta la fatiga que produce estar a 3900 msnm.

Laguna de Quilotoa

Laguna de Quilotoa, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Una vez en el lago, tienes la opción de alquilar un kayac por 3 USD cada 30 minutos. También hay burros disponibles para subir de nuevo al pueblo, pero como siempre, nosotros estamos en contra de la utilización de animales para este tipo de actividades.

Subida desde la laguna Quilotoa, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Hay un truco en caso de que pierdas el último bus, y es salir a la carretera y esperar a cualquier coche que baje hasta Zumbahua. Por 1 USD (si te piden más, ¡negocia!) te llevarán hasta la parada del autobús de este pueblo que tiene mucha más frecuencia hacia Latacunga.

Para llegar aquí ofrecen excursiones desde Quito y Latacunga por unos 50 USD. La única diferencia a hacerlo por tu cuenta (a parte del precio), es que van parando por el camino en pueblos o lugares especiales. Y si es jueves, también incluyen la visita al mercado de Saquisilí.

Volcán Cotopaxi

Es el segundo volcán más alto del país con 5897 metros respecto al mar, y unos de los más activos que existe hoy en día en nuestro planeta. Es una de las paradas obligatoria en el centro del país.

Para llegar tienes dos opciones, contratar un tour o hacerlo por tu cuenta. El precio del tour son unos 50 USD por persona, igual desde Quito que desde Latacunga. Si lo haces por tu cuenta es bastante más económico, y no tiene dificultad.

Desde Latacunga coge cualquier bus que vaya en dirección a Quito y si no hay ninguno próximo, coge un bus en dirección a Pujilí (salen cada 5 minutos, 0,45 USD) y pídeles que te dejen en el “Redondel”. Eso es una rotonda fuera de Latacunga por donde pasan todos los autobuses que van en dirección Cotopaxi-Quito. Desde ahí solo tienes que esperar que pase un bus a Quito y pedirle que te deje en Cotopaxi, donde están las pick-ups o camionetas. Tardas en llegar una hora aprox, y te dejan en la carretera general. Desde ahí ya ves las camionetas y los conductores con chalecos del Parque Cotopaxi.

Ahora es donde tu habilidad para el regateo se pone en marcha. El precio que te dan es por vehículo, evidentemente te pedirán algo más o menos en función de los que seáis. El primer precio que nos dieron fue 50USD, y bastante rápido conseguimos que lo bajase a 30USD. Estos conductores también son guías y te van explicando las características del parque. Si quieres gastar 50 USD o 15USD, eso ya es cosa tuya ;).

Pico del Cotopaxi.

Cima del Cotopaxi, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Tantos unos como otros te llevarán al lago Limpiopungo y hasta el parqueadero por el que se sube al Refugio José Ribas. Algo que debes tener en cuenta si contratas un tour, es que si vas en bus, van, o coche, es muy probable que estos no lleguen al parqueadero, porque la carretera está llena de baches, y te tocará andar el doble (o más).

Laguna de Limpiopungo. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Mercado Indígena de Saquisilí

Es el segundo mercado indigena más importante del país (el primero es el de Otavalo), donde podrás encontrar artesanía, comida, animales. Tiene lugar todos los jueves. A nosotros nos pareció impresionante. Hay unos ochos mercados simultáneos por toda la ciudad, incluido uno de animales pequeños: cuyes, conejos, gallinas, etc; y otro de animales grandes: vacas, burros, cerdos, ¡y hasta llamas!

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

 

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Puedes ir caminando de unos a otros, menos al de los animales grandes, que necesitas coger una pick-up. Pregunta a cualquier persona que encuentres dónde se cogen, y ellos te dirán. El precio del trayecto es de 0,25USD.

Para llegar a Saquilisí, salen buses cada pocos minutos desde la terminal de Latacunga. El precio es de 0,45USD y tarda unos 30 minutos.

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Quilotoa loop

El Quilotoa Loop es un trekking de varios días, normalmente tres, donde te adentras de la Panamericana al interior  de la provincia de Cotopaxi.

Desde Latacunga, te toca coger un bus hasta Sigchos y empezar desde ahí. El primer día caminas hasta Insinliví, unas 4 horas. El segundo hasta Chugchilán, que son unas 5 horas, para llegar el tercero, por fin, a la laguna de Quilotoa, después de unas 5 horas de trekking. Hay gente que en este punto  acaba el trekking y coge un bus de vuelta a Latacunga. Otros deciden dormir allí y seguir caminando otro día más, bien hasta Zumbahua o hasta Tigua.

Algunas recomendaciones:

  • Deja el equipaje grande custodiado en tu hostel de Latacunga, algunos alojamientos te lo guardan gratis y otros no.
  • Lleva dinero de sobra puesto que no encontrarás cajeros por el camino. La ruta es segura, pero como siempre, es tu responsabilidad ser precavido.
  • Lleva ropa de abrigo. Cuando hace sol, se está bien, pero al caer la tarde y por la noche puede hacer bastante frío.

Pujilí

Como excursión de mediodía puedes ir a Pujilí, un pueblito a escasos 30 minutos de Latacunga. Es un pueblo tradicional indígena con un mercado muy ajetreado los miércoles y los domingos. Allí podéis visitar el cerro de Sinchaguasín, que tiene una larga escalera (unos 600 escalones) que te llevan a un mirador desde donde puedes observar varios picos y volcanes. Para llegar, ve a la terminal de Latacunga y allí te indicarán el bus. El precio del ticket es 0,45 USD y salen cada 5-10 minutos.

Mercado de Pujili, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Dónde alojarse en Latacunga – Villa de Tacvnga {Invitación)

Por fortuna, la vida del viajero no siempre se da en albergues internacionales o pensiones de mala muerte. También hay momentos para descansar en lugares únicos, en los que el mismo alojamiento casi justifica la visita al lugar.

En nuestra visita al volcán Cotopaxi (Parque Nacional Cotopaxi) y a la laguna Quilotoa, tuvimos la fortuna de alojarnos en la Villa de Tacvnga. Un casa Patrimonial con más de 450 años de historia, en donde luce su Patio estilo Andaluz con su entrada adornada con mosaico de huesos típicos de las casa señoriales, el Horno de Leña y el Pozo de agua construida de piedra pómez (el único hotel en el mundo con este tipo de construcción). El origen de la piedra proviene de una de las erupciones del Volcán Cotopaxi.

Hotel Villa de Tacvnga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

El hotel posee 14 habitaciones y está en pleno centro histórico de Latacunga. Desde la terraza (área de fumadores) cuando el cielo esta azul se observa El Cotopaxi, Los Illinizas y El Tungurahua, en las noches de 7 pm a las 11 pm, puedes observar las torres iluminadas de las Iglesias. Es la opción ideal si buscas un lugar donde se respire paz, para poder descansar y relajarte. En especial, si necesitas cargar pilas en las visitas al Volcán de Cotopaxi o la Laguna de Quilotoa.

Hotel Villa de Tacvunga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Su dueño y gerente, Nelson, es un todo experto en el turismo de la zona y te ayudará con un montón de consejos y sugerencias. Nos explicó todas las posibilidades para visitar las atracciones de los alrededores: desde los precios de los tours que venden las agencias, hasta la manera más económica y libre para visitar esos lugares.

Hotel Villa de Tacvunga, 2018. Qué ver en Latacunga: Quilotoa, Cotopaxi y más!

Cómo reservar:

¿Latacunga es seguro?

Latacunga es una ciudad en general segura, tanto por el día como por la noche. Sin embargo, y como siempre recomendamos, no te alejes de las zonas céntricas, y si vas a moverte muy tarde por la noche, es mejor si coges un taxi (no hay Uber). Mantén atención a tus cosas de valor siempre, pero sobre todo en los mercados y zonas donde haya mucha gente, donde abundan los carteristas.

Dinero

Hay cajeros automáticos para sacar dinero, y muchos comercios aceptan tarjetas de crédito. Procura llevar metálico, y en billetes pequeños o monedas, cuando viajes a otras localidades del entorno.

Cómo ir de Latacunga a Baños de Agua Santa

Hay dos opciones, una es ir hasta Ambato es bus y allí hacer transbordo a Baños. La opción que nos pareció más sencilla, rápida y barata es la que te explico. Coges un bus hacia Pujilí (0,45USD) y le dices al chófer que te deje en el «redondel», para coger un bus a Baños. Él mismo te indicará donde pasa el bus. De este modo podrás coger cualquiera de los buses que bajan directos por la Panamericana a Baños.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Qué ver en Quito: la mitad del mundo

Quito fue la segunda ciudad en ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, después de Cracovia. Y es realmente merecedora de ese título. Orgullosa e histórica, Quito es una ciudad que sorprende y atrapa.

 

Dinero: dónde guardarlo durante el viaje

¿Llevas un montón de metálico encima y no sabes cómo hacer para sentirte más seguro viajando? No te preocupes, te damos unos consejos para que llevar «cash» no sea un inconveniente.

Guía Parque Nacional Tayrona: cómo llegar y qué ver

Tayrona es un reducto de playas, palmerales, jungla y vida salvaje. En ésta guía te contamos cómo sacarle el máximo provecho a tu estancia.

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Quito: la mitad del mundo

Quito fue la segunda ciudad en ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, después de Cracovia. Y es realmente merecedora de ese título.

Caminar por la Plaza Grande, con esa luz tan especial que tiene Quito por la tardes, mientras ves a los limpiabotas ejerciendo su profesión con esa energía tan inesperada.

Y es que la luz de Quito es diferente. Sus 2850 metros sobre el nivel del mar la convierten en la segunda capital más alta del mundo. Con un clima tan cambiante que, como dicen los locales, en los telediarios no existe la mujer/hombre del tiempo. Si existiera, la demandarían todos los días por ineficacia.

En Quito se respira historia, es la capital más antigua de Latinoamérica. Se respira religión, te encontrarás antiguas e impresionantes iglesias cada dos pasos. Se respira mezcla, de sus gentes y de su cultura. Se respira orgullo, como ciudad centenaria e importante en la historia del continente americano.

Para mi era un lugar al que llegaba sin muchas expectativas. Ya en el camino desde Colombia a Quito en autobús quedé  sorprendido al cruzar la frontera. Los paisajes de montaña eran increíbles y todo parecía más ordenado y cuidado que en Colombia.

Llegamos a Quito a media noche y comenzamos a caminar por el casco histórico con todos sus edificios coloniales mientras La Virgen de Quito, iluminada de verde, sobresalía por encima de las nubes y vigilaba la ciudad. Y  entonces me di cuenta de que Quito iba a molar… :D.

Si solo quieres conocer Quito y no centrarte en sus alrededores, con dos días tendrás de sobra para conocer su casco histórico y disfrutar de sus calles.

Breve Historia

No se conoce a ciencia cierta la fecha de la fundación de Quito. Pero se piensa que esta zona de la provincia de Pichincha lleva habitada desde el año 10300 a.C.  Sin embargo, se utiliza la fecha de la conquista por parte de los españoles como fecha de su fundación.

Una de las primeras civilizaciones que conocemos en este área es la de los cotocollaos. Era un pueblo sedentario que basó su desarrollo en la agricultura, la caza y el comercio con las zonas costeras del país. Alrededor del año 500 a.C. desaparecen por una erupción del volcán Pululahua. Aproximadamente en el año 500 d.C. nos encontramos en Pichincha con el pueblo Quito, hasta su absorción por el imperio Inca y posteriormente por el español.

Dimensiones tamaño inca

Tamaño del imperio inca antes de la llegada de los españoles. Imagen de wikipedia.

La conquista Inca comenzó en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec, creador del imperio incaico.  Cuando los españoles llegan a Ecuador en el siglo XVI, el imperio inca estaba en medio de una guerra civil causada por la lucha de poder entre dos hermanos candidatos al trono. Estos dos hermanos eran Atahualpa y Huáscar. Finalmente, Atahualpa se impone a su hermano y le da dos opciones: vivir y quedarse con el imperio de Cuzco o morir. Huáscar escogería la muerte.

Tras acabar la guerra civil, en el año 1533 Atahualpa se reúne con Francisco Pizarro y este aprovecha la reunión para mandarlo capturar y asesinar. Parece ser que la conquista de esta zona de los Andes se vio incentivada por el rumor de que en Quito se encontraba el famoso tesoro de Atahualpa.

Cuadro de Atahualpa, último soberano inca. Imagen de Wikipedia.

Cuando Atahualpa fue tomado preso por las tropas de Pizarro, dice la leyenda que, con la idea recuperar su libertad, les ofreció dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Muchos de estos objetos empezaron a llegar a Cajamarca donde estaba cautivo Atahualpa. Lo traían caravanas de indígenas que venían de todas las zonas del imperio. Debido al tamaño del imperio inca, el «rescate» se demoraba en llegar.

Empezaron a llegar rumores a las tropas de Pizarro que un ejército inca que acercaba para intentar liberar a Atahualpa. El rumor se fue haciendo más grande, hasta que 8 meses después de la captura, el líder inca fue asesinado. Nunca se supo que sucedió con las caravanas de oro y plata que iban camino de Cajamarca. Se cree que los indigenas lo ocultaron.

Tras tres siglos de colonialismo español llega la independencia de la metrópoli en el año 1809. Esta declaración de independencia y sus resultados durarían poco, ya que al poco tiempo el levantamiento fue derrotado por tropas realistas que venían desde Lima. No sería hasta el año 1820 en el que finalmente Ecuador conseguiría su independencia.

Dónde está Quito

¡Justo aquí!

Ubicación de Quito en el mapa.

Ubicación de Quito, imagen de Wikipedia. Qué ver en Quito.

Qué ver en Quito 

Mitad del Mundo

Es la atracción más popular de todo Ecuador. Es un museo cuya principal atracción es que justo ahí se encuentra paralelo 0°00’00”. Ahí una linea amarilla a lo largo de toda la instalación separando el hemisferio norte del sur. Vamos, el sitio ideal para que te saques la típica y machacona foto de: «aquí estoy pisando dos países diferentes a la vez», o en este caso dos hemisferios.

Justo en el punto 0°00’00” han erigido un monolito, que por dentro es museo y puedes subir hasta arriba. Dónde puedes ver todo el valle y los volcanes que hay alrededor. Lo cierto es que en realidad la estructura se encuentra unos 240 metros a sur del verdadero ecuador, pero bueno, esto no se descubrió hasta finales del siglo XX gracias a los GPS. Y tampoco es plan de mover todo el chiringuito ahora xD.

Paralelo 00 en Quito

Paralelo 0º00’00», Mitad del mundo. Qué ver en Quito.

Por fuera del recinto del museo encontrarás agencias de turismo que te ofrecerán el transporte hasta el verdadero punto paralelo 0º00’00». Este se encuentra en lo alto del cerro Catequilla que está justo enfrente. Por lo visto ese sitio exacto ya era especial para los antiguos habitantes de esta zona desde hace siglos.

El transporte hasta la colina no es muy económico. Aunque a veces lo venden en packs, junto con la visita a un poblado que se encuentra en el cráter del volcán Pululahua y las ruinas prehispánicas Rumicucho. Nos pedían por todo unos 25$ a cada uno.

Vistas de arriba del Monolito. Qué ver en Quito.

Además del monolito en honor al Ecuador, hay más atracciones. Hay edificios con exposiciones que explican la historia del lugar, la relaciones de los antiguos habitantes con los astros, las investigaciones francesas en siglo XVII buscando la linea del Ecuador…

También hay un pequeño planetario y una sala sensorial. Además de experimentos frikis, como ver como gira el agua en sentido contrario en el hemisferio sur, o intentar colocar un huevo recto sobre la lÍnea del Ecuador (es más fácil que en los hemisferios, por la acción de las fuerzas gravitatorias).

Un desconocido matándose por colocar el huevo recto. Qué ver en Quito.

El precio de la entrada es de 5USD y no hay descuento para estudiantes, al menos para los extranjeros. Lo mejor es que vayas el mismo día que visites la virgen del Panecillo, porque el mismo bus te lleva de un sitio al otro. Más abajo te explico más..

Equilibrando un huevo en la mitad del mundo, Quito.

¡Reto Conseguido! Qué ver en Quito.

El Panecillo

Es la elevación donde se encuentra la enorme figura de la Virgen de Quito, el lugar más visitado dentro de la ciudad. La montaña del Panecillo divide la ciudad entre sur y norte. Es sin duda el símbolo más emblemático de Quito, se puede ver desde casi cualquier punto de la ciudad. Es realmente impresionante por su tamaño, su diseño y en especial por su iluminación durante las noches. Le da una rollo muy bueno a la ciudad.

Virgen de Quito

Virgen de Quito en el Panecillo. Qué ver en Quito, 2018.

La escultura de la virgen fue un regalo del gobierno de España. La escultura representa a la Virgen María con alas, una cadena que mantiene apresada una serpiente bajos sus pies y que representa a Satanás. Por esa razón también es llamada la Virgen del Apocalipsis.

Se puede subir en autobús, pero la mejor opción es ir en taxi (2USD). Todos los locales nos confirmaron que no es buena idea subir andando, suelen roban a menudo a los turistas que lo intentan xD. Una vez arriba hay un pequeño puesto de policía y es seguro.

Antes te decía que el bus urbano que va para la Mitad del Mundo para en el Panecillo. Las instalaciones de la Mitad del Mundo se encuentra como una hora y media en autobús y la parada del Panecillo es la primera, así que tus piernas agradecerán ir sentado todo el rato. El precio del autobús hasta la Mitad del Mundo es de 0,40USD.

Calle La Ronda

Es la calle más antigua de Quito y es una de sus calles más bohemias. Bueno eso nos dijo el guía del Free Walking Tour, cuando nosotros la vimos parecía más bien una calle ambientada para turistas con elementos locales.

Más tarde nos aclaró que el mejor momento para visitar la calle es sobre las 18:30-19:00, que por las mañanas suele estar totalmente vacía. Y que no era una calle solamente visitada por turistas, sino que que los quiteñ@s solían pasear por ella los fines de semana.

La calle más vieja de Quito

Calle La Ronda en Quito. Qué ver en Quito, 2018.

El nombre de la calle viene de la época de los españoles. Cuando los hombres venían a «rondar» (ligar) a las quiteñas. Estos se ponían debajo de los balcones y les cantaban mientras ellas estaban asomadas, esperando una respuesta positiva de sus potenciales amadas. A veces la respuesta era un caldero de agua, una amenaza del padre de la chica e incluso un cubo con orina.

 

Plaza de la Independencia

La Plaza de la Independencia de Quito, más conocida como la Plaza Grande es la plaza principal de Quito. Cuando en la época colonial los españoles fundaban las ciudades, las plazas mayores se dividían en dos. Una mitad era para el gobierno local y la otra mitad para la iglesia.

Por esa razón la plaza está rodeada por edificio civiles: Palacio de Carondelet (palacio presidencial) y el Palacio Municipal de Quito; y por dos edificios religiosos: la Catedral Metropolitana de Quito y el Palacio Arzobispal de Quito.

Justo en el centro se encuentra el Monumento a la Independencia, en honor al Primer Grito de Independencia Hispanoamericana en 1809, germen del resto de levantamientos en el sur del continente.

Plaza Grande en Quito.

Plaza de la independencia de Quito 2018. Qué ver en Quito.

Palacio de Carondelet

Es el palacio presidencial ubicado en la Plaza Grande, donde reside el presidente. Tuvimos la suerte de que justo el día en el que visitamos el edificio por afuera, era el día después de un referéndum muy importante para el país. Por lo que el presidente y su gobierno estaban en el balcón haciendo proclamas.

Palacio presidencial de Ecuador.

Palacio de Carondelet. Qué ver en Quito, 2018.

Para más inri coincidió con el día del cambio de guardia del palacio, que es todos los lunes alrededor de las 10:30-11:00 de la mañana. Así que la plaza estaba abarrotada de personas. Mucho cuidado con las carteras en esta plaza y cuando haya tanta gente por la calle.

Cambio de guardia en Palacio de Carondelet. Qué ver en Quito, 2018.

Plaza de Santo Domingo

Se encuentra justo enfrente de la Iglesia de Santa Domingo (no podía ser de otra manera xD). La iglesia data del año del 1540 aunque ha sido reformada en numerosas ocasiones. Además de la iglesia de Santo Domingo y el convento, hay un monumento a uno de los héroes de la independencia: Antonio José de Sucre.

Ni la iglesia (por fuera), ni la plaza son especialmente bonitas. Aunque como están el corazón de Quito y siempre quedan de paso, vale más que lo compruebes por ti mism@.

Plaza de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo, 2018. Qué ver en Santo Domingo.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Es la iglesia más importante de Quito y sus fundadores fueron los jesuitas. Su construcción empezó en 1605, y no acabaría hasta 160 años después. La iglesia fue construida por indigenas voluntarios, y con el dinero que la gente rica donaba. Es la mayor representación del barroco en el país.

En 1767 la iglesia fue cerrada por la expulsión de los jesuitas de Ecuador, no sería abierta hasta dentro de 40 años más tarde. La parte mala es que no es gratis, aquí te dejo los precios:

  • Adulto extranjero: 4 USD.
  • Estudiante extranjero: 2 USD.
  • Horarios: lunes a viernes, 09:30-17:30/ Sábados, 09:30 a 16:30 / Domingo: 13:30 a 16:30.
Iglesia basilica Quito

Iglesia de la Compañía de Jesús, 2018. Qué ver en Quito.

Alrededores de Quito

Las tres visitas que te comento a continuación las puedes visitar en dos días diferentes desde Quito, ir y volver. La otra opción es dormir en Latacunga, y utilizar este pueblo como base. Nosotros tomamos esta última opción.

Si prefieres hacerlo desde Quito necesitarás dos días. Uno para hacer el mercado indigena de Saquisilí + laguna de Quilotoa, y otro para el volcán de Cotopaxi.

Mercado indigena de Saquisilí

Es el segundo mercado indigena más importante del país (El primero es el de Otavalo), donde podrás encontrar artesanía, comida, animales. Tiene lugar todos los jueves. En este artículo te contamos nuestra experiencia. Hasta el momento mi lugar favorito en Ecuador, es un sitio para locales dónde apenas encontraras extranjeros.

Mercado indigena

Mercado de Saquisilí, 2018. Qué ver en Quito.

Laguna de Quilotoa

El Quilotoa es el volcán más al oeste de los Andese ecuatorianos. En su cráter se ha formado una caldera de 9 kilómetros de diámetro. Y dentro de esa esa caldera se ha formado la famosa laguna de Quilotoa, con sus aguas verdes y azules, según el momento del día y la La Luz. Esta cercad el mercado de Saquisilí, asi que si es jueves, puedes aprovechar el día para conocer las dos cosas.

La laguna es una fucking pasada, y merece realmente la pena ir hasta allá. ¡Más información aquí!

Laguna de Quilotoa.

Silvia mirando a laguna de Quilotoa, 2018. Qué ver en Quito.

Volcán Cotopaxi

Es el segundo volcán más alto del país con 5897metros respecto al mar, y unos de los más activos que existe hoy en día en nuestro planeta. Es una de las paradas obligatoria en el centro del país. Si quieres conocerlo te contamos más en este post 😉 .

Volcán cerca de Quito

Volcán de Cotopaxi, 2018. Qué ver en Quito.

Cuándo ir a Quito

El clima en Quito es templado todo el año. La media anual es de 15ºC y las temperaturas rondan entre los 10ºC y los 27ºC. Ten en cuenta que aunque el día pueda ser calurosos, las noches suelen tornarse frescas.

De Junio a Septiembre se considera temporada seca, y es de octubre a mayo cuando suele haber más lluvias, y algo más de frío. Lo más reseñable en cuanto al clima es que la radiación solar en Quito es muy alta, por lo que es recomendable que uses protección solar a diario.

Si tienes la oportunidad de elegir cuándo ir, recuerda que las fiestas de Quito son hacia finales de noviembre y principios de diciembre.

Seguridad en Quito

Nosotros conocimos basicamente el centro histórico de Quito, y en esta zona  no nos sentimos inseguros. Todo lo contrario, encontrarás mucha vida en la calle, mucha policía, y la energía que se respira en la ciudad es muy buena. Como te decía más arriba, nos recomendaron no ir por la zona del Panecillo durante la tarde-noche, que si puede resultar más peligrosa.

Como recomendación, al igual que en cualquier otro lugar, no te pierdas en barrios desconocidos donde no hay turistas y menos por la noche. Ante la duda, coge un Uber/taxi de vuelta.

Cómo llegar desde Ipiales a Quito

Desde Ipiales salen minibuses constantemente hacia la frontera, sobre todo en estos días en que el “éxodo” venezolano es impresionante y llena autobuses y autobuses hacia otros países. Te recomiendo que madrugues todo lo que puedas, nosotros tardamos 6 horas en cruzar la frontera (funciona 24 horas).

Dejarlo todo para viajar llegando a Ecuador.

Entrando en Ecuador. Qué ver en Quito, 2018.

Cuando cruzamos la frontera podría haber perfectamente más de 1000 venezolanos esperando para pasar a Ecuador. El gobierno peruano ha sacado una ley que permite a los ciudadanos venezolanos trabajar de manera de legal en Perú, sin necesidad de visa de trabajo. Así que la migración por tierra hacía Perú está siendo masiva.

Esperando para salir de Colombia.

Cola para sellar la salida de Colombia. Qué ver en Quito.

El precio de los minibuses es de 1.900 COP, y salen de la terminal de autobuses de Ipiales cuando la furgoneta se llenan. Una vez que haces la salida aduanera de Colombia, te toca enfrentarte a la de Ecuador. Si esperar una hora para que te sellen el pasaporte en el lado colombiano te parecía mucho, cuando llegas a la aduana de Ecuador flipas.

Sellando la entrada para Ecuador

Cola que daba la vuelta a todo el edificio de la aduana ecuatoriana. Qué ver en Quito.

Cientos y cientos de personas haciendo una cola que daba toda la vuelta al edificio y bastantes metros más. La situación es tan desbordante que los policías de aduanas te anotan en el brazo tu puesto en la cola para que puedas salir y volver.

Numero para pasar la frontera de Ecuador

El número que anotaron a Silvia haciendo la cola para entrar en Ecuador, 2018. Qué ver en Quito.

Después de más de cinco horas en la cola, ya conocíamos la historia de muchos de los venezolanos que teníamos alrededor. Nunca solemos hablar de experiencias personales en el blog, pero este episodio ha sido de los más impactantes y tristes del viaje.

Miles de personas abandonando diariamente su país. Un país donde mientras esperas en la cola del supermercado, suben los precios de los productos. Donde vale más quemar el dinero que usarlo para comprar cerillas.

Con el sello de entrada en Ecuador, y con dos nuevos amigos venezolanos, cogimos un taxi a Tulcán, que es donde esta la terminal de bus más cercana. El precio es de 3 USD. Hay minibuses por 0,75 USD, pero puedes imaginarte la cantidad de gente que hay esperando para cogerlos.

Una vez en Tulcán, hay buses por 6 USD hasta Quito. La terminal esta desbordada de gente y hay buses saliendo constantemente hacia las principales ciudades ecuatorianas y la frontera con Perú.

Dónde alojarse en Quito – Hump day Hostel {Invitación}

Quito es una ciudad con una gran oferta de alojamiento, especialmente de hostels. En nuestro caso tuvimos la ocasión de pasar cincos días en el Hostel Dump. Un hostel de ambiente internacional, con un montón de tours, actividades diarias -y también nocturnas para los más fiesteros- y justo en pleno corazón de Quito.

El hostel es un edificio histórico, pero totalmente nuevo por dentro, con una combinación de estética antigua y moderna. Las habitaciones son amplias, con baño privado y taquilla para poder dejar tus enseres.

El espacio más chulo es la zona común. Cuenta con una cocina con todo lo necesario para cocinar, un salón con sofás, futbolín, televisión y juegos de mesa.

Todos el personal del hostel fue super atento con nosotros. En nuestro caso Tino (Laurentino) nos ayudó un montón con nuestro planning para Quito. En un momento él nos cuadró el plan para los siguientes dos días. Solo con ver las puntuaciones de Hostelworld (9,3) y Booking (8,8) y los comentarios de los clientes, te das cuenta de que Hump Day es una apuesta segura.

Servicios

  • Disponen de 2 dormitorios y 5 habitaciones privadas.
  • Lámparas y taquillas personales para cada huésped.
  • Cocina equipada.
  • Bar con bebidas nacionales e internacionales.
  • Terraza exterior en la azotea.
  • Recepción 24 horas.
  • Desayuno incluido de 7:30 a 10:00 am.
  • Café y te gratis todo el día.
  • Wifi.
  • Toallas gratis para las habitaciones privadas.
  • Servicio de Lavandería.
  • Juegos de Mesa y futbolín.
  • Ordenadores para uso libre.
  • Transfer al aeropuerto (bajo pago).
  • Tours y actividades diarias.

Lugares de interés más cercanos

  • La Ronda-0,1 km.
  • Monasterio de El Carmen Alto-0,2 km.
  • Iglesia de la Compañía de Jesús-0,2 km.
  • Plaza Santo Domingo-0,2 km.
  • Iglesia de Santo Domingo-0,3 km.
  • Iglesia de San Francisco-0,3 km.
  • Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado-0,3 km
  • Plaza San Francisco-0,3 km.
  • Teatro Bolívar-0,4 km
  • Catedral Metropolitana-0,4 km.

Cómo reservar

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.